Leyes de Puerto Rico 2023 2023
(P. del p. 537); 2023, Ley 57
(Conferencia)
Ley de Prevención del Maltrato, Protección de la Unidad Familiar y Seguridad, Bienestar y Protección de Menores.
Ley N° 57 de 10 de mayo de 2023
Introducción de la “Ley de Prevención del Abuso, Preservación de la Unidad Familiar y Seguridad, Bienestar y Protección de Menores” para hacer cumplir las Partes B y E del Título IV de la Ley del Seguro Social de conformidad con el Art. enmendado porLey de servicios preventivos de la familia primero42 USC §§621-629m y 42 USC §§670-679c; derogar la Ley 246-2011, según enmendada, conocida como “Ley de Seguridad, Bienestar y Protección de Menores”; y para otros fines relacionados.
DIVULGACIÓN
"Ningún asunto merece mayor prioridad que la protección y el desarrollo del niño, de los cuales depende la supervivencia, la estabilidad y el progreso de todas las naciones e incluso de la civilización humana".
-Plan de Acción de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia, 30 de septiembre de 1990.
Los menores son la base de nuestra sociedad y de nuestro futuro. Es responsabilidad de todos protegerlos de situaciones que pongan en peligro su desarrollo, salud y felicidad, como el maltrato, la negligencia, el abandono, la explotación y la trata de personas. La violencia afecta negativamente el desarrollo cognitivo, emocional y físico de los niños. Es preocupante que más de un tercio de todos los niños estén bajo investigación por haber sido víctimas de abuso infantil en algún momento de sus vidas. En 2019, un total de 656,000 menores fueron víctimas de abuso y negligencia en los Estados Unidos, de los cuales 1,840 fueron fatalmente abusados o abandonados. El 74,9% de los casos denunciados a nivel nacional se debieron a negligencia, el 17,5% a maltrato físico y el 9,3% a agresión sexual. En 2019, Puerto Rico recibió un total de 17,474 (30.5%) reportes de maltrato o negligencia infantil, de los cuales 8,365 (47.9%) fueron válidos.
La Carta de Derechos del Niño garantiza a todos los menores de edad en Puerto Rico menores de veintiún (21) años el derecho a vivir en un ambiente digno en el hogar de sus padres y en familias donde sus necesidades físicas sean satisfechas y disfruten cuidados, amor y protecciones que aseguren su pleno desarrollo físico, mental, espiritual, social y moral y la protección de informaciones o materiales nocivos para su desarrollo espiritual, social y moral.
Sin embargo,A veces es necesario sacar a un menor de su lugar de residencia para protegerlo eficazmente de los daños, a menudo irreversibles y traumáticos, que le pueden causar sus familiares y los responsables de su bienestar. Sin embargo, como veremos a continuación, acoger a un menor fuera de casa y colocarlo en una familia de acogida como primera alternativa para hacer frente a una situación que pone en peligro la vida puede causar un trauma adicional. Por lo tanto, el gobierno no puede esperar hasta que un menor haya sido abusado o descuidado para intervenir y tratar de remediar la situación. Por lo tanto, la mejor política requiere que el enfoque principal esté en la prevención del abuso y la negligencia y en la preservación de la unidad familiar mediante la intervención temprana en las familias donde el menor puede estar en tal riesgo y mediante la provisión de asesoramiento, tratamiento, educación, entre otros basados en evidencia. y traumatismos. Esto es posible siempre que la estancia del menor con su familia asegure su seguridad y mejor bienestar.
Este enfoque en la intervención temprana y el comportamiento familiar está respaldado por la comunidad científica y los expertos en salud mental y desarrollo humano. La separación de los niños de sus familias es un evento traumático y puede tener efectos negativos duraderos. Hay muchos factores estresantes para un niño asociados con la separación de la familia que pueden agravar el trauma inicial del abuso, incluido el lidiar con la justificación del abuso o la negligencia percibidos y el lidiar con la pérdida de los padres.
La mayoría de los niños que pasan al cuidado de los sistemas de protección infantil permanecen en casa con sus familias y reciben una variedad de servicios de apoyo y protección familiar. Al mismo tiempo, desarrollan y fortalecen habilidades y destrezas parentales que aseguran su bienestar y pleno desarrollo. . Las investigaciones muestran que un entorno familiar estable y seguro es importante para la salud y el bienestar de los niños. A abril de 2021 se han identificado en Puerto Rico 4,110 familias con casos activos de comportamiento familiar y fortalecimiento familiar utilizando este tipo de servicio.
Por otro lado, proteger a la familia mientras se brindan servicios preventivos y de apoyo familiar también permite que el menor permanezca en la misma escuela y comunidad y tenga acceso continuo a maestros, vecinos, familiares, amigos, grupos religiosos, equipos deportivos y otros. Su red de apoyo que es vital para su salud mental y emocional.
Vivir con al menos un padre, una madre o un recurso familiar es una parte integral del desarrollo completo de un niño y brinda beneficios que contribuyen al éxito de por vida. En el ámbito familiar, los niños se desarrollan como individuos, potencian al máximo sus fortalezas, satisfacen sus necesidades y en una relación afectiva sustentan la independencia adecuada para su desarrollo hacia la edad adulta.
La ciencia no solo promueve este cambio de paradigma para abordar problemas de abuso y negligencia desde el principio o en el contexto de mantener la unidad familiar, sino que también es parte de una tendencia creciente de cambio en los Estados Unidos y está siendo patrocinado por el gobierno federal.
El 9 de febrero de 2018, el Congreso de los Estados Unidos emitió "Ley de Presupuesto Bipartidista de 2018', PL 115-123, que reforma el Subcapítulo IV del Capítulo 7 de la Ley del Seguro Social titulado 'Ley de servicios preventivos de la familia primero(en adelante FFPSA).El objeto de la ley es:
[T]o Permitir que los Estados Unidos utilicen los fondos federales disponibles en virtud de las Secciones B y E del Título IV de la Ley del Seguro Social para brindar un mayor apoyo y cuidado preventivo a los niños y las familias a través de la provisión de servicios de prevención y tratamiento de salud mental y abuso de sustancias y habilidades de crianza servicios de programación del hogar y navegación familiar.Sección 50702 PL 115-123.
El subcapítulo IV, según enmendado por la FFPSA, condiciona la recepción de fondos federales por parte de los estados y territorios para programas de prevención, protección y alivio al cumplimiento de sus parámetros y requisitos mínimos. Cualquier estado o territorio que no cumpla con las disposiciones de dicha ley federal antes del 1 de octubre de 2021 no recibirá un reembolso por parte del gobierno de los Estados Unidos. El incumplimiento del gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico con las regulaciones de la FFPSA representa una amenaza real y la pérdida de millones de dólares de fondos federales necesarios para implementar y operar los programas de protección y prevención identificados en esta Ley, incluido el Departamento de Respiro Familiar y Administración. de la Familia y la Niñez (ADFAN).
El retiro de un menor de su hogar y su colocación en un sistema de cuidado del gobierno siempre debe ser la última alternativa a considerar y solo en situaciones en las que exista una amenaza inminente para la salud, la seguridad y el bienestar del menor o una situación en la que se produzca un abuso. se está detectando que no puede ser subsanado por las medidas de seguridad o los servicios de prevención y mantenimiento. En los casos en que se requiere la deportación, siempre es política del gobierno colocar primero al menor con una familia calificada y, si esto no es posible, en un ambiente que le sea familiar y que sea lo menos restrictivo posible.
Esto último responde a que está científicamente probado que situar al menor con los recursos familiares o en el entorno más familiar y menos restrictivo aporta beneficios en todas las etapas de su desarrollo. En el bebé, esto significa que su cerebro se desarrolla a través de interacciones de refuerzo positivo con un cuidador constante, muy parecido al desarrollo de la autoestima, el control del comportamiento, el desarrollo del apego y la individualidad en la primera infancia. Ya en la adolescencia, la independencia se desarrolla dentro de límites saludables y se restringen los comportamientos que podrían poner en peligro el bienestar. Para los jóvenes adultos es un modelo y una red de apoyo para su autonomía y transición a la edad adulta.
Las investigaciones también muestran que los niños que se crían en hogares de guarda en un entorno familiar están mejor preparados para un hogar permanente, ya sea un regreso a su familia biológica, cuidado de crianza permanente o adopción.
Por otro lado, cuando los niños crecen sin las habilidades protectoras de una familia amorosa, la investigación ha encontrado que es perjudicial para ellos. En comparación con los niños colocados en el cuidado familiar, los niños en hogares grupales, aquí llamados "instalaciones residenciales", tienen menos probabilidades de tener un rendimiento académico más bajo, abandonar la escuela y tener menos probabilidades de completar la escuela secundaria. Un estudio de 2008 encontró que los adolescentes en acogimiento residencial tenían 2,4 veces más probabilidades de ser arrestados que sus compañeros en acogimiento familiar. Además, la colocación institucional de niños traumatizados puede presentar un mayor riesgo de agresión física que los niños en hogares de guarda. Los expertos en el campo de la ciencia del desarrollo humano y los sistemas de cuidado infantil han concluido que la colocación institucional no debe usarse para niños en una etapa temprana de desarrollo para evitar posibles trastornos clínicos del apego.
Sin embargo, algunos niños retirados de sus hogares pueden beneficiarse de la colocación institucional si tienen necesidades clínicas o de comportamiento que requieren atención especializada a corto plazo. Si este tipo de atención es de alta calidad y personalizada, puede tener un impacto significativo en el bienestar del menor. El objetivo final del tratamiento hospitalario en los sistemas de protección y bienestar infantil debe ser ayudar a los niños a satisfacer sus necesidades especiales que no pueden satisfacerse en el entorno del hogar familiar, al mismo tiempo que se preparan para la vida familiar. Mantener o construir lazos familiares es una parte esencial del tratamiento de niños que requieren atención hospitalaria. Gracias a esta ley, este paradigma se integrará a nuestro sistema de atención bajo la forma del “programa de hospitalización calificada”.
El Gobierno tiene el deber de hacer esfuerzos razonables para promover la reunión del menor con la familia de la que fue separado y, si esto no es posible, poner al menor de forma permanente al cuidado de un familiar o tutor calificado, o para darlo en adopción. Bajo ninguna circunstancia un menor debe permanecer con una familia de acogida por ningún período de tiempo. De esta forma, se minimiza el trauma causado por la colocación de un menor en acogimiento familiar. Este estatuto no excluye la existencia de "instituciones educativas" como una alternativa al cuidado de crianza temporal donde no existen hogares de crianza y para aquellos menores que no son elegibles para beneficios bajo un "Programa de Tratamiento Residencial Elegible" bajo la ley federal y en el mejor de los casos. interés del menor.
Por todas estas razones, se considera necesario cambiar por completo el marco legal existente sobre maltrato y acogimiento familiar según la reforma de la Ley 246-2011 para satisfacer las necesidades y demandas de la época. Sin embargo, el enfoque en proteger a los menores y sacarlos del hogar, primando sobre el fortalecimiento y preservación de la familia en lo posible y sin poner en riesgo su salud, seguridad y bienestar, no es consistente con las tendencias actuales aquí presentadas, ni es un avance en las ciencias que se ocupan del desarrollo humano. Además, la ley no cumple con los requisitos mínimos que actualmente requiere el gobierno federal para el uso de fondos para este tipo de programas.
Esta ley introduce dentro de nuestra jurisdicción varios términos y conceptos nuevos necesarios para cambiar el paradigma del software de protección infantil. Uno de los términos más importantes es “menor en riesgo de ser colocado en hogares de guarda”. Se refiere a un menor y su familia que pueden beneficiarse de tratamientos y servicios dirigidos a proteger a la comunidad familiar que están en riesgo de abuso o negligencia para evitar que el menor sea colocado en una familia de acogida. El término también se utiliza para distinguir situaciones en las que las medidas de conservación son posibles de aquellas que requieren el retiro del menor de su hogar, la colocación en hogares de guarda y las acciones legales correspondientes.
Además, de acuerdo con el concepto utilizado en el derecho mundial, la ley incluye la expresión “el interés superior del menor” para referirse de manera amplia a un conjunto de actividades y procesos encaminados a asegurar el desarrollo integral y la vida digna del menor en los medios materiales y afectivos. que le permitan vivir al máximo y alcanzar su máximo potencial, incluidos, entre otros, los factores que afectan la seguridad, el bienestar físico, mental, emocional y de otro tipo. De esta forma, todos estos factores se agrupan en un mismo término, evitando el uso de términos diferentes, que pueden inducir a confusión, ya que pueden significar lo mismo que "el interés superior del menor", "el interés superior del niño". ". un menor, incluyendo
Se ha aclarado la definición de “menor” a los fines de esta Ley para incluir a cualquier persona que tenga dieciocho (18) años de edad pero que aún no haya cumplido los veintiún (21) años de edad y se le permita continuar recibiendo servicios bajo un cuidado plan o bajo un servicio de cuidado alternativo. La ley también aclara que las acciones para sacar a un menor de edad de su hogar en situación de maltrato o desamparo se realizarán entre los diecisiete (17) y los once (11) meses de edad.
Un término importante, cuyo significado cambia en la ley, es “persona responsable de un menor”, que ahora incluye a cualquiera que tenga la custodia temporal o permanente de un menor, como un niño. B. Padres, familiares y otros.
La ley también aclara las prerrogativas y limitaciones del Departamento de Asuntos de la Familia para determinar administrativamente dónde se debe ubicar a un menor. También explica en detalle qué se espera de los gestores de casos de la agencia a la hora de diseñar diversos planes para preservar la unidad familiar apoyando el regreso del menor a su hogar y, en caso de expulsión, su colocación permanente con un recurso familiar o a través de un mecanismo de adopción.
En cuanto a las medidas judiciales, esta ley describe las diferentes diligencias que deben realizarse en todas las etapas del proceso para proteger a los menores ante nuestros tribunales. Estos incluyen, entre otras cosas, el momento de las diversas audiencias críticas y el idioma que se utilizará en las decisiones, resoluciones y sentencias. También se revisó el cronograma para llevar a cabo las actividades de integración correspondientes, tomando en cuenta la necesidad y factibilidad de brindar dichos servicios a las familias por más de seis (6) meses. Todo ello con el fin de promover la aplicación uniforme de esta ley por todos los tribunales puertorriqueños.
Es la leyTambiénDefine mejor los criterios del debido proceso en cuanto a la notificación y la posibilidad de comparecer y ser oído ante las partes adelantadas en los casos de protección, introduciendo un número de citación para quien no comparezca voluntariamente ante ellas, sometiéndose así a la jurisdicción de la Corte señaló que el mecanismo de citación integrado en estos procesos es algo más informal que el descrito en la Regla 4 del Código de Procedimiento Civil. Por ejemplo, esta citación debe cumplirse personalmente y no por edicto. La finalización a través del sitio web anunciado también es posible de formas alternativas, por ejemplo, por correo postal o electrónico.
Estos mecanismos simplificados de citación satisfacen el importante interés del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico de procesar estos casos de manera expedita para resolver cualquier disputa que pueda poner en peligro el bienestar del menor mientras se cumple con el plazo relativamente corto que el Gobierno de Puerto Rico ha establecido Estados Unidos de América establece que los estados y territorios pueden celebrar una audiencia de ratificación de la tutela y tomar una decisión final sobre el asunto. En verdad, si el rigor de la regla 4 del Código de Procedimiento Civil tiene por objeto asegurar la adecuada notificación a una de las partes en un proceso civil iniciado contra ella, no sería sostenible iniciar y conducir un proceso de protección de menores utilizando ese regla sin causar daños significativos Las demoras en el Código Procesal Civil dan lugar a un proceso judicial que puede causar mayores daños y traumas al menor. El objetivo es lograr un equilibrio entre estos tres intereses fundamentales: el respeto al derecho de los promotores a un juicio justo, la necesidad de resolver y resolver con celeridad estas controversias en beneficio del menor, y el cumplimiento de los requisitos impuestos por la legislación federal. .
La ley también aclara que los tribunales de Puerto Rico no podrán otorgar al Departamento de Asuntos de la Familia la custodia de un menor excepto en los procedimientos descritos en el Capítulo IV de esta ley. Esto tiene como objetivo acabar con la práctica de colocar a los menores en familias de acogida sin tener que pasar por el procedimiento administrativo del Ministerio.
De manera similar, la ley también establece un procedimiento estándar para acciones legales contra extranjeros menores de edad que no tienen el estatus de residente permanente, para adecuar esas prácticas a los nuevos requisitos federales.
Las órdenes de protección bajo esta ley se consideran una herramienta muy valiosa que tanto el estado como los individuos pueden usar para remediar rápidamente el abuso o la negligencia. Sin embargo, las órdenes de protección no se pueden utilizar para ordenar el retiro inmediato de un niño del hogar de los padres y la colocación en una familia de acogida. Se aclara que esto sólo podrá hacerse siguiendo los procedimientos señalados en el Capítulo IV de esta Ley. En este sentido, aclara que los tribunales tienen el deber de notificar con prontitud al departamento de familia cualquier determinación de que un menor ha sido víctima de abuso o negligencia, o que existe riesgo de tal abuso, o si el tribunal decide emitir una denuncia penal unilateralmente Una orden. Esto es para promover el principio de responsabilidad compartida y para garantizar que las situaciones de abuso o negligencia se traten de manera justa y adecuada, y para permitir una investigación oportuna que amerita ser realizada.
¿ESTÁ DETERMINADO POR LA LEGISLACIÓN DE PUERTO RICO:
CAPÍTULO I. PREPARACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS
Artículo 1.- Calificación
Esta ley se conocerá como "Ley de Prevención del Maltrato, Preservación de la Unidad Familiar y de Seguridad, Bienestar y Protección de Menores".
Artículo 2.- Orden público
Los menores de edad tienen derecho a la vida, a una buena calidad de vida y a un medio ambiente sano, en condiciones dignas ya disfrutar en mejores condiciones de todos sus derechos. La calidad de vida es fundamental para su desarrollo integral en armonía con la dignidad humana. Este derecho presupone la creación de condiciones que los garanticen desde su concepción, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 70 de la Ley 55-2020 según enmendada, conocida como “Código Civil de Puerto Rico”, cuidado, protección, alimentación nutritiva y balanceada, acceso a servicios de salud, educación, vestimenta adecuada, recreación y vivienda segura con servicios públicos básicos en un Ambiente saludable. Por lo tanto, la política pública en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico está diseñada para empoderar a los menores y sus familias. También velará por que se realicen esfuerzos razonables para apoyar y empoderar a las familias en la prevención del maltrato infantil y en la promoción de valores que permitan una convivencia basada en el respeto a la dignidad humana y el valor de la paz. Esta política pública tiene un enfoque multisectorial e involucra al gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, las familias y el público. Como parte de este esfuerzo de política pública, el enfoque estará en la prevención, tomando en cuenta los elementos contenidos en el Plan Nacional de Prevención del Maltrato Infantil de Puerto Rico, el cual proporciona un marco conceptual para implementar los objetivos de esta Ley. Además, dado que el cincuenta y ocho por ciento (58%) de los niños de Puerto Rico vive por debajo de la línea de pobreza, esta política pública buscará contextualizar la pobreza como un factor de riesgo de abuso y reconocer que la pobreza puede ser un factor estresante debido, entre otros, a cosas, acceso limitado a recursos económicos, vivienda adecuada y alimentación, privándolos así de atención adecuada y necesidades básicas, a veces interpretadas como negligencia.
El Gobierno tiene un interés vital en promover la unidad familiar y el desarrollo integral de los menores, procurando su mayor bienestar posible, siendo la familia el mejor ámbito para su desarrollo. Idealmente, toda familia debe permanecer unida, y el gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico debe alentar y alentar este principio siempre que sea en el mejor interés del menor. Para ello, se deben implementar programas y ofertas con competencia en trauma y competencia basada en evidencia dirigidos a familias y menores, que tengan como objetivo fortalecer las habilidades parentales de los padres cuidadores y ofrecer ofertas de consejería y tratamiento. El cumplimiento de esta ley debe basarse en los principios de igualdad y respeto a la diversidad y la dignidad humana y estar libre de cualquier discriminación y con independencia del origen social o cultural de los miembros del núcleo familiar del menor. La Estrategia de Prevención y Comportamiento Familiar tiene como objetivo incorporar un sistema de servicios de prevención integrados en la atención temprana para evitar el retiro de un menor de su hogar y la prestación de servicios encaminados a mantener al menor en el hogar respetando su Seguridad es siempre lo primero. La prioridad del gobierno es identificar, evaluar e integrar empresas de servicios con sede en Puerto Rico cuyos modelos de prestación de servicios se estén desarrollando e implementando de acuerdo con las pautas federales aplicables para nuestra población. De esta forma, trata de evitar tener que iniciar procedimientos destinados a separar al menor de la familia parental y colocarlo en familias de acogida.
Por lo tanto, esta legislación fomenta la provisión de oportunidades y esfuerzos razonables para mantener los lazos familiares y sociales en la medida en que el menor no sufra daños y para evitar el trauma de la separación innecesaria entre padres e hijos. Además, se fomenta la participación de la familia durante todo el proceso para garantizar que el menor se quede en casa y que la familia cuente con los servicios y herramientas necesarios para controlar y abordar los problemas que llevaron al abuso. La política pública se enfoca en brindar servicios y hacer esfuerzos razonables para evitar la deportación, mantener la unidad familiar o reunir al menor con la familia.
En los casos en que sea necesaria la protección mediante el alejamiento del menor del hogar, el menor deberá, en la medida de lo posible y velando por su bienestar, ser acogido en el entorno familiar o familiar próximo o en un centro de acogimiento adecuado a su situación. su naturaleza Sus requisitos. Estos incluyen la operación de un hogar de ancianos, un centro de atención prenatal y posnatal, habilidades de crianza para menores en hogares de guarda estatales y programas de tratamiento de adicciones. Si un menor es internado allí con el padre o la madre, también se brinda atención a los niños y jóvenes víctimas de la trata de personas oa través de un programa de tratamiento residencial calificado y adaptado a sus necesidades específicas. El objetivo es colocar al menor en un entorno en el que permanezca vinculado a la familia para contribuir al desarrollo saludable y el bienestar emocional. Asimismo, el Ministerio de la Familia es consciente de que ser acogido en una familia de acogida es una alternativa a la separación del menor del hogar paterno. Por ello velará por que existan las normas y mecanismos más estrictos posibles para asegurar que el número de hogares de guarda cumpla con los más altos estándares de calidad y el nivel de atención y cuidado para asegurar el desarrollo del niño.
A fin de asegurar la fiel observancia del orden público dispuesto en esta Ley, las autoridades y comunidades del Estado Libre Asociado de Puerto Rico prestarán especial atención a la situación de los menores en riesgo de acogimiento familiar, en peligro inminente o víctimas conocidas de enfermedades Tratamiento, abuso institucional, negligencia o negligencia institucional. Deberán coordinar sus esfuerzos cuando necesiten prestar servicios relacionados con la identificación, prevención o tratamiento de menores en tales circunstancias.
La coordinación de las dependencias y municipios deberá regularse por directivas, reglamentos o normas que dicte el Ministerio de la Familia con base en los objetivos y disposiciones de la presente ley. Esto incluye educación y capacitación regulares sobre temas como prevención, trauma y prácticas basadas en evidencia para todas las agencias gubernamentales y otras partes interesadas involucradas en el cuidado de niños y familias. Esto también incluye la planificación conjunta, la educación pública y los servicios de información, el uso mutuo de las instalaciones, la capacitación y el desarrollo conjunto del personal, la evaluación y las actividades de gestión de casos.
A estos efectos, las agencias y municipios del Estado Libre Asociado de Puerto Rico están obligados a:
(1) Identificar situaciones en las que la seguridad de un menor esté amenazada o se sospeche que sea una amenaza para la seguridad de un menor, esté ocurriendo abuso, abuso institucional, negligencia o negligencia institucional y repórtelo al Departamento de Asuntos de la Familia para su investigación e intervención adecuada en virtud de esta Ley.
(2) Provisión de protección de emergencia para menores, incluyendo transporte, coordinación de servicios médicos, atención de emergencia y cualquier otro servicio necesario pendiente de la intervención del Departamento de Asuntos de la Familia.
(3) Apoyar a las víctimas de abuso, abuso institucional, abandono o negligencia institucional.
(4) Apoyar a menores en situaciones potencialmente traumáticas.
(5) Proteger los derechos civiles, la intimidad y la integridad de los menores.
(6) Coordinación con agencias gubernamentales y no gubernamentales que se ocupan de las víctimas de abuso infantil.
(7) Desarrollar e implementar programas de protección familiar y fortalecimiento familiar para padres, madres y menores de edad, en particular los menores en riesgo de ser acogidos. Estos programas deben tener en cuenta, entre otras cosas, las políticas y planes descritos en el Plan Nacional de Prevención del Maltrato Infantil.
(8) Desarrollar e implementar programas de prevención, preservación y fortalecimiento familiar para brindar el apoyo necesario a las familias a través de estrategias educativas que promuevan las habilidades de crianza.
(9) Trabajar juntos en equipos multidisciplinarios relacionados con situaciones de fraude.
(10) Establezca programas de orientación y prevención para los empleados de su agencia sobre aspectos de fraude o fraude institucional.
(11) Diseñar, desarrollar e implementar un protocolo de intervención en situaciones de maltrato, maltrato institucional, abandono o falla institucional para brindar atención integral a menores maltratados, maltratadores y víctimas de violencia doméstica con los lineamientos o parámetros que establezca el Ministerio de la Familia con base en las disposiciones contenidas en esta ley.
La familia tiene el deber de promover la igualdad, el afecto, la solidaridad y el respeto mutuo entre todos sus miembros. Cualquier forma de violencia intrafamiliar se considera destructiva de la armonía y unidad del hogar y debe ser tratada y sancionada de conformidad con las disposiciones de esta ley.
La familia tiene las siguientes obligaciones para con los menores:
(1) Protegerlos de cualquier acción que amenace o atente contra su vida, dignidad e integridad personal.
(2) Participar en espacios democráticos para discutir, diseñar, formular e implementar políticas, planes, programas y proyectos de interés para la niñez, la juventud y la familia.
(3) Formarlos, orientarlos y estimularlos para el ejercicio de sus derechos y obligaciones y para el desarrollo de su autonomía.
(4) Inscribirlos desde su nacimiento en el registro demográfico del Ministerio de Salud.
(5) En el ámbito de sus posibilidades y medios y teniendo en cuenta todas las ayudas que la familia pueda recibir del Estado para la manutención de un menor, las condiciones necesarias para el descanso, esparcimiento, diversión, recreación, deporte y participación en actividades lúdicas, sociales y culturales. que se le ofrezcan, que sean de su interés, así como una adecuada alimentación y salud, que le permita un óptimo desarrollo físico, psicomotor, espiritual, intelectual, afectivo y afectivo, así como la educación en el campo de la salud, prevención y higiene.
(6) Incluirlos en el sistema de atención social y de salud desde el momento de su nacimiento y llevarlos a los controles regulares, vacunación y otros servicios médicos de manera oportuna.
(7) Facilitar el acceso a la educación desde el nacimiento y facilitar las condiciones y recursos para su adecuado desarrollo a fin de asegurar su continuidad y permanencia en el ciclo educativo.
(8) Abstenerse de realizar, facilitar o permitir que otros realicen actos o conductas que impliquen violencia física, sexual o psicológica, y no acudir a los centros de consejería y tratamiento cuando sea necesario.
(9) No exponer a los menores a situaciones de explotación económica y trata de personas.
(10)Apoyar el número de hijos e hijas que las familias elijan y gestionarlos con responsabilidad.
(11)Evítalos y edúcate sobre los efectos nocivos del uso y consumo de sustancias controladas legales e ilegales.
(12) Garantizar que los menores con discapacidad sean tratados con dignidad e igualdad con todos los miembros de la familia y crear condiciones de igualdad de oportunidades y autonomía para el ejercicio de sus derechos. Asimismo, bríndeles un espacio adecuado y garantice su participación en los asuntos relacionados con su familia y otras comunidades. .
(13)Criarlos en un ambiente de amor, así como de seguridad moral y material.
(14)Educarlos en el espíritu de amor, comprensión y tolerancia y protegerlos de prácticas que puedan fomentar cualquier tipo de discriminación.
Finalmente, la sociedad juega un papel crucial para asegurar el bienestar de los menores y fortalecer a las familias. Según los principios de corresponsabilidad y solidaridad, las organizaciones, asociaciones, empresas, empresas y demás personas jurídicas, así como las personas físicas, tienen el deber y la responsabilidad de participar activamente en la efectiva realización de los derechos y garantías de los menores. Con esto en mente, deben:
(1) Conocer, respetar y promover estos derechos y su primacía.
(2) Responder con acciones que requieran protección inmediata en situaciones que amenacen o menoscaben los derechos de los menores.
(3) Participar activamente en el diseño, gestión, evaluación, seguimiento y control de las políticas públicas relacionadas con el bienestar de la niñez y la juventud.
(4) Informar o condenar de cualquier forma delitos o actividades que los violen o amenacen con violarlos.
(5) Cooperar con las autoridades en la aplicación de las disposiciones de esta ley.
(6) Cooperar o participar en cualquier actividad de gestión necesaria para garantizar el ejercicio de los derechos de los menores.
Artículo 3 - Definiciones.
Para los efectos de esta Ley, los siguientes términos tendrán el significado que a continuación se expresa:
(A) Tarea. - Descuido o descuido doloso de los deberes del padre, madre o persona responsable del menor, teniendo en cuenta su edad y la necesidad del cuidado de un adulto. Se podrá acreditar una renuncia o intención de renunciar, que no se interpretará como una limitación, por:
(1) No comunicación con un menor por un período de al menos tres (3) meses;
(2) no participar en ningún plan o programa diseñado para reunir al padre, madre o persona responsable del bienestar del menor;
(3) No responder a un anuncio de una audiencia de protección de menores; o
(4) cuando un menor se encuentre en una situación que haga imposible establecer la identidad de su padre, madre o la persona responsable de su bienestar; si, conociendo su identidad, se desconoce su paradero a pesar de las diligencias realizadas para localizarlo; y el padre, madre o persona responsable por el bienestar del menor no lo solicite dentro de los treinta (30) días siguientes al hallazgo.
(B) abuso sexual - Participar en actividades sexuales en presencia de un menor o explotar a un menor, voluntaria o involuntariamente, para realizar conductas sexuales destinadas a gratificar la lascivia, o cualquier acto que, de ser perseguido, constituiría uno de los siguientes delitos: agresión lasciva, trata de personas con fines actos de explotación sexual, revelaciones obscenas e indecentes, solicitudes, producción de pornografía infantil, posesión y distribución de pornografía infantil, explotación de un menor para pornografía infantil; Enviar, transportar, vender, distribuir, exhibir, exhibir o poseer material obsceno y programas obscenos de conformidad con el Código Penal de Puerto Rico y otros estatutos penales específicos.
(C) Consentimiento voluntario para colocar a un menor en una familia de acogida. - Un acuerdo escrito y vinculante entre el departamento, el padre o la madre o la persona responsable del menor, que establezca el estado legal del menor y los derechos y obligaciones de los contrayentes durante el período de internamiento del menor. Se utilizará si no está configuradoSituaciones de emergencia de acuerdo a las normas establecidas por el departamento.
(D) Basado en evidencia. -Integración de las mejores prácticas reconocidas por la investigación, el conocimiento experto y la cultura, valores, opiniones y características de los participantes.
(mi) vivienda protectora. - Estas situaciones de maltrato, maltrato institucional, negligencia o desamparo institucional de menores a que se refieren estas disposiciones se determinan en esta ley con base en una investigación.
(F) comportamiento indecente. – Cualquier actividad física del cuerpo humano, ya sea solo o con otras personas, incluidos, entre otros, cantar, hablar, bailar, actuar, fingir o hacer pantomima que la persona promedio y los estándares de la comunidad moderna consideren plenamente, hace referencia a intereses lascivos. y representaciones o descripciones de comportamiento sexual de una manera que sea claramente ofensiva y no tenga un valor literario, artístico, político, religioso, científico o educativo serio.
(GRAMO) Gestión. - La acción o responsabilidad conjunta de dos o más personas naturales o jurídicas para garantizar el ejercicio de los derechos de los menores. La familia, la sociedad y el Estado son corresponsables de su cuidado, seguridad, cuidado y protección. La copropiedad y la convergencia se aplican a las relaciones entre todos los sectores e instituciones del Estado. Sin perjuicio de las consideraciones anteriores, las entidades públicas o privadas encargadas de la prestación de servicios sociales no pueden invocar el principio de corresponsabilidad para negarse a prestar la atención necesaria para respetar los derechos fundamentales de los menores.
(H) Cuidado. Colocación de un menor con recursos familiares en una familia de acogida, un centro educativo y de cuidado de acogida (anteriormente un albergue para menores abusados) o un programa de tratamiento residencial calificado después de ser desalojado de su hogar, según las necesidades del menor y su familia.
(I) Cuidado. - Además del derecho que tienen el padre y la madre como consecuencia del ejercicio de la patria potestad, el que le conceda el tribunal competente.
(J) notario - Las actividades realizadas por persona distinta del padre o de la madre cuando la situación del menor, salvo que se adopten medidas inmediatas para su cuidado, suponga una amenaza directa para su seguridad, salud, bienestar físico, psíquico, emocional o social- ser.
(k)Higiene personal. - tener un menor bajo su cuidado y protección, lo que no significa que esté ejerciendo los derechos y obligaciones asociados a la patria potestad.
(l)cuidado temporal. - La sentencia del juez en la acción de privación de la patria potestad contra el padre, la madre o la persona que tuviere a su cargo al menor durante cierto tiempo, está sujeta a revisión hasta que concluya el proceso.
(METRO)daño físico. - Cualquier lesión, lesión o condición no accidental, incluida la desnutrición, que, si no se trata, podría provocar la muerte, desfiguración, enfermedad o discapacidad temporal o permanente de cualquier parte del cuerpo o función corporal, incluida la desnutrición. Asimismo, una lesión, herida o condición puede ser el resultado de uno o más episodios.
(NORTE) Daño mental o emocional. - Deterioro de las capacidades intelectuales o afectivas del menor, dentro de lo que se considera normal para su edad y entorno cultural. Además, se considera daño emocional cuando se evidencia que el menor está exhibiendo conductas repetitivas o repetitivas tales como: miedo, sentimientos de impotencia o desesperanza, frustración y fracaso, miedo, sentimientos de inseguridad, aislamiento, agresión o comportamiento regresivo u otros comportamiento similar que revela la vulnerabilidad emocional de un menor.
(Ö) Obligación de supervisión estatal. - Obligación del Estado de hacer cumplir a todas las personas naturales o jurídicas que acojan o acojan a menores de edad de acuerdo con las normas que les impongan. El Ministerio de la Familia, como órgano que administra, coordina y articula el sistema de apoyo a la familia, puede reconocer, otorgar, suspender y revocar licencias de funcionamiento a las entidades del sistema que presten servicios de protección o cuidado a menores o familias, así como a las entidades que desarrollan un programa de adopción.
(PAG) Departamento. - Departamento de Asuntos de la Familia del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
(Q) Viaje. - Programa de reeducación o readiestramiento para infractores por primera vez o personas condenadas por maltrato, abuso institucional, negligencia o falla institucional.
(R) Emergencia. - Cualquier situación que involucre a un menor que represente una amenaza directa a su seguridad lo privará de su integridad física, psíquica, emocional y bienestar social si no es atendido de inmediato.
(S) esfuerzo razonable. - Esfuerzos para garantizar la seguridad, la salud y el bienestar del menor mientras se fortalece la familia. Estos son:
(1) Actividades, actividades y servicios del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y otras entidades públicas y privadas dirigidas principalmente por el Departamento de Asuntos de la Familia y ofrecidas al menor ya los responsables del menor con el fin de preservar la unidad familiar; o para completar un plan permanente para asistir en la reunificación familiar en situaciones donde un menor es removido de su lugar de residencia de conformidad con las disposiciones de esta Ley, o para ubicar a un menor en un lugar de residencia permanente que cumpla con sus necesita cuando él o ella no puede regresar a su hogar. tu casa y
(2) Esfuerzos para brindar servicios accesibles, accesibles y culturalmente apropiados destinados a fortalecer y mejorar la capacidad de las familias para proporcionar hogares seguros y estables para los niños.
(t) Muebles para el hogar. - Entidades públicas o privadas, cualquiera que sea su denominación, para el cuidado de siete (7) o más menores, pero nunca más de veinticinco (25) menores, tratándose únicamente de entidades públicas, las veinticuatro (24) horas del día. y que estén debidamente administrados por el Estado estén autorizados. Una institución de este tipo debe contar con un plan de estudios y un programa de actividades encaminadas a la atención, desarrollo integral y educación de los menores por personas distintas de sus familiares o tutores.
(u) operación. - Empleo voluntario o involuntario de un menor en alguna de las siguientes actividades:
(1) prostitución o cualquier actividad de explotación sexual;
(2) trabajo o servicio forzado o involuntario, incluida la servidumbre por deudas o el trabajo por contrato;
(3) esclavitud o prácticas similares;
(4) obtención de órganos;
(5) mendicidad forzada o coerción;
(6) emplear, solicitar u ofrecer a un menor para una actividad ilegal;
(7) emplear, adquirir u ofrecer a un menor con fines reproductivos;
(8) emplear a un menor usando la fuerza armada; o
(9) Trabajos que, por su naturaleza o las circunstancias en que se lleven a cabo, sean susceptibles de afectar la salud o seguridad de menores, conforme a la Ley Núm. 230 de 12 de mayo de 1942, según enmendada, conocida como "Puerto Rico ". empleo de menores.
(v) familia. – Dos (2) o más personas relacionadas por sangre, derecho, familia o parentesco que compartan responsabilidades sociales, económicas y afectivas, vivan o no bajo el mismo techo.
(w) Un asilo de ancianos. - El hogar de una persona o familia destinado las veinticuatro (24) horas del día para el cuidado temporal de no más de seis (6) menores de edad de otros hogares o familias. Es un hogar donde el cuidado de menores cumple con los estándares de una persona prudente y razonable y ha sido probado, certificado o licenciado bajo la supervisión del departamento. El número de menores acogidos en familias de acogida sólo podrá superar el límite anterior si:
(1) Permitir que un padre o madre menor de edad que viva en una familia de acogida se quede con los niños.
(2) Permitir que los hermanos distantes permanezcan juntos.
(3) Permitir que el menor permanezca con una familia de acogida si el menor ha establecido una relación importante con la persona o familia a cargo de la familia de acogida.
(4) Permitir que un cuidador o una familia con capacitación o habilidades especiales cuiden a un niño gravemente discapacitado.
(x) Individuo Calificado. - Un profesional capacitado o médico con licencia que evaluará a un menor para determinar su idoneidad para la ubicación en un programa calificado de tratamiento para pacientes hospitalizados que no sea miembro del personal del departamento ni esté asociado o asociado con la ubicación de un menor retirado de su hogar. Esto incluye a cualquier persona que no cumpla con ninguno de los requisitos anteriores pero que sea elegible para hacerlo mediante la aprobación de una solicitud de exención que el Departamento haya presentado al Secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (“Departamento de Salud de los Estados Unidos") o a una persona designada por el departamento si el departamento certifica que la persona utilizará un enfoque objetivo para determinar la ubicación más efectiva y apropiada para el menor según lo exige 42 USC §675a(c)(1)(D). (ii) ).
(y) Informe Motivado. - Información proporcionada de conformidad con las disposiciones de esta Ley y, previa investigación, se haya determinado que existe evidencia suficiente de que el menor ha sido abusado o descuidado, puede ser abusado o puede estar en riesgo.
(z) Informes no confirmados. - Información ofrecida de conformidad con las disposiciones de esta Ley, al examen de la cual se determine que no hay evidencia suficiente de que el menor haya sido abusado o descuidado, abusado o pueda estar en riesgo.
(aa) Abuso. – Cualquier acto u omisión intencional del padre, la madre o la persona responsable de un menor que cause un daño al menor o comprometa su salud e integridad física, mental o emocional, incluido el abuso sexual o la trata de personas en el sentido de esta Ley. Cometer conductas indecentes o utilizar a un menor para participar en conductas indecentes también se considera abuso; permitir que otra persona dañe o ponga en peligro la salud o la integridad física, mental o emocional de un menor; abandono voluntario de un menor; que el padre, la madre o la persona responsable del menor se aproveche del menor o permita que otra persona lo haga al obligar o permitir un acto, incluyendo pero no limitado a permitir el uso del menor para conducta indecente obtener una ventaja o recibir otra ventajas para el propósito; Cometer un acto que, de ser perseguido, constituiría un delito contra la salud e integridad física, psíquica y emocional, incluyendo la explotación sexual de menores o la trata de personas. Asimismo, se considera víctima de malos tratos a un menor si el padre, la madre o la persona responsable del menor cometió la conducta descrita o cometió violencia doméstica en presencia de menores en el sentido de la Ley N° 54, de 15 de diciembre de 1989, en su versión modificada. , conocida como Ley de Prevención e Intervención de la Violencia Doméstica.
(Cama y desayuno) Abuso Institucional. – Cualquier acto cometido por o bajo el control de un operador de hogar de ancianos o cualquier empleado o funcionario de cualquier entidad pública o privada que brinde o esté bajo su control cuidado diurno las 24 horas o cualquier parte del mismo o cuidado de un menor con el propósito de su cuidado , educación preescolar, primaria o universitaria, tratamiento o detención que cause daño o exponga a un menor a daño a su salud e integridad física, mental o emocional, incluidos, entre otros, el abuso sexual, la trata de personas, el comportamiento indecente o la explotación de menores a comportamiento indecente conocido o sospechado o que ocurra como resultado de las políticas, prácticas y términos de la instalación; Explotar o permitir que otros exploten a un menor, lo que incluye, entre otros, explotar a un menor para participar en conductas obscenas, con fines de lucro o para cualquier otro beneficio. Para los menores inscritos o elegibles para solicitar la inscripción en el programa de educación especial del Departamento de Educación, la violación intencional o negligente de los derechos constitucionales, estatutarios, reglamentarios y reconocidos por parte de un certificado de juventud de un menor discapacitado constituye abuso institucional Ley 85- 2018, modificado, conocida como la "Ley de Reforma Educativa de Puerto Rico".
(cc) Bienestar del menor. - Un conjunto de actividades y procesos aún menos dirigidos a asegurar su desarrollo integral y vida digna, así como las condiciones materiales y emocionales que les permitan vivir al máximo y alcanzar su máximo potencial y lograr su desarrollo, incluyendo pero no limitado a , factores que influyen en su bienestar físico, mental, emocional, familiar, educativo, social, de salud y seguridad.
(dd) Menor: Toda persona menor de dieciocho (18) años de edad en los términos de esta Ley. El término también incluye a cualquier persona mayor de dieciocho (18) años pero menor de veintiún (21) que reciba beneficios bajo un plan de protección o plan de servicio, o:
(1) graduados de la escuela secundaria o un programa equivalente al cuarto año de la escuela secundaria;
(2) está en una institución que brinda educación vocacional o postsecundaria;
(3) participa en cualquier programa o actividad diseñada para promover o eliminar las barreras al empleo;
(4) trabajar por lo menos ochenta (80) horas por mes;
(5) no puede participar en ninguna de las actividades descritas en las subsecciones uno (1) a cuatro (4) debido a una condición médica y dicha incapacidad se evidencia mediante información actualizada regularmente en la lista de esa persona; o
(6) es una persona o estudiante que es elegible para recibir los servicios del Programa de Educación Especial del Departamento de Educación, o que ha sido diagnosticado con una enfermedad física, mental o emocional que limita su desarrollo o capacidad de aprender a lo largo de la edad de veintiún o menos (21) años.
(ee) Adolescente en riesgo de ser colocado en cuidado alternativo. - Un niño que ha sido identificado en el plan de protección como en riesgo de ser colocado en una familia de crianza, pero que está seguro de permanecer en su hogar familiar siempre que el gobierno proporcione acceso a los programas o servicios necesarios para colocar al niño en un hogar de acogida previene el cuidado. Esto también incluye a un menor que ha sido adoptado o está bajo tutela en el sentido de esta ley y que está amenazado por el tribunal con ser internado en un centro de atención y educación. Cuidado.
(ff) Negligencia. -Una forma de abuso que implique no completar la tarea o ejercer la autoridad para proporcionar alimentos, ropa, vivienda, educación o atención médica adecuados a un menor; violación del deber de vigilancia; No visitar a un menor o tener contacto o comunicación frecuente con un menor. Asimismo, se considera que un menor es víctima de negligencia si el padre, la madre o la persona responsable del menor ha incurrido en la conducta descrita en los incisos (c) y (d) de la Sección 615 del Código Civil de Puerto Rico de 2020.
(gg) Negligencia Institucional. – negligencia cometida o sospechosa de ser cometida o sospechosa por el cuidador o cualquier empleado o funcionario del centro de enfermería de cualquier manera, o por cualquier entidad, pública o privada, que brinde servicios de enfermería, durante o durante cualquier período de veinticuatro (24) ) horas del día, o ejerza el control o la custodia de un menor con fines de cuidado, educación, tratamiento o detención que cause daño o exponga al menor a daño para la salud y la integridad física, mental o emocional del menor, incluidos los conocidos o se sospecha u ocurre un abuso sexual conocido que surge de las políticas, prácticas y condiciones que prevalecen en una instalación en particular.
(hh) orden de protección. - Una autorización por escrito emitida con el sello del tribunal ordenando acción contra una persona que esté abusando de uno o más menores de edad para que se abstenga de cometer o realizar ciertos actos o conductas que constituyan maltrato, maltrato institucional, negligencia o descuido institucional.
(ii) Responsabilidad de los padres. - Conjunto de deberes y derechos que tienen los padres en relación con la persona y los bienes de sus hijos desde el momento de su nacimiento hasta su mayoría de edad o emancipación.
(jj) Una persona prudente y razonable: se debe respetar un estándar caracterizado por tomar decisiones cuidadosas y sensibles con respecto al cuidado de un menor diseñado para preservar su salud, seguridad y bienestar mientras le permite crecer y desarrollarse emocionalmente. por el operador del hogar de acogida o la persona responsable del niño al decidir si un niño debe participar en actividades extracurriculares, culturales y sociales enriquecedoras en una familia de acogida.
(kk) La persona responsable del menor. - Toda persona que tenga la patria potestad de un menor tiene, temporal o permanentemente, un cargo de confianza, autoridad, vigilancia o control sobre el menor. Comprende al padre, madre, tutor, tutor, familiares en el domicilio del menor, es decir, personas que viven o han vivido en el hogar de manera temporal o permanente; Las personas que son temporalmente responsables del bienestar o cuidado de un menor, o las personas que han asumido el control o la responsabilidad de un menor, incluidas las personas que son empleados y funcionarios de programas, centros e instituciones que brindan atención, educación, servicios de tratamiento o detención a menores por un período de veinticuatro (24) horas al día o parte del mismo.
(ll) presentó una petición. - Toda persona contra la que se pida una orden de protección.
(mm) Solicitante. - Una persona que solicita ante un tribunal una orden de protección.
(nn) plan de sostenibilidad. - Entre otras cosas, lo que el Ministerio establezca por reglamento, existe un plan que incluye:
(1) Si el niño necesita regresar a casa y cuándo.
(2) Cuando el estado requiera que el menor sea removido de la custodia y puesto en adopción.
(3) Si el niño necesita una ubicación permanente en un recurso familiar.
(4) Si debe nombrarse al menos un tutor.
(5) Cuando un menor se encuentre dentro o fuera de la jurisdicción de Puerto Rico.
(6) En el caso de un menor de catorce (14) años de edad, el plan de duración desarrollado para el menor y cualquier adición o cambio al mismo se realizará en consulta con ese menor e incluirá hasta dos (2) años adicionales personas del equipo de preparación bajo la Supervisión de dicho plan seleccionadas por el menor que no sea un individuo o familia de acogida o administrador de casos según se define este último término en esta Ley. Tampoco puede dejar de hacerlo una parte promovida en el caso, o cualquier persona que tenga antecedentes de maltrato o esté relacionada con los hechos que motivaron la expulsión del menor. Una de las personas elegidas por el menor podrá ser designada para asesorar al menor sobre la aplicación del principio de persona prudente y razonable, si fuera necesario. El Departamento puede rechazar a una persona seleccionada por un menor si tiene motivos razonables para creer que la persona no estaría actuando en el mejor interés del menor.
(7) En el caso de un menor de dieciséis (16) años de edad o más, cuando el Departamento haya demostrado, mediante una vista en curso, que existen razones convincentes para concluir que:
A. De vuelta a casa,
B. residencia permanente con un pariente,
C. tutela o
D. Ponerse en adopción
Si ello no redunda en el interés superior del menor, dicho plan deberá incluir una propuesta de lugar alternativo de residencia habitual del menor. Este plan puede ser modificado si fuera necesario para adaptarlo a las necesidades del menor.
(oo) plan de protección. - Agenda con servicios y programas para:
(1) Un menor amenazado con cuidado de crianza.
abajo El plan de comportamiento describe estrategias para proteger a su hijo en el hogar, quedarse con la familia temporalmente hasta que la familia se reúna o vivir con la familia de forma permanente.
B. Identificar los servicios o programas que se brindarán al menor o en su nombre para garantizar el éxito de la estrategia de protección.
(2) una menor embarazada o un padre o madre menor en crianza temporal.
abajo El plan de protección formará parte del plan de cuidados del menor.
B. El plan establece los servicios o programas que se brindarán a la menor o en su nombre para garantizar que la menor tenga los conocimientos y esté adecuadamente preparada para convertirse en madre si está embarazada o es menor de edad o no puede ser madre o padre si usted ya tiene un hijo.
C. Se describe una estrategia para evitar que un menor recién nacido sea colocado en un hogar de acogida, que mantenga el vínculo familiar y la relación paterno-filial con sus progenitores menores y les permita asumir una capacidad de cuidado.
D.los describireEstrategias para coordinar de manera efectiva los servicios gubernamentales necesarios para que toda mujer adolescente embarazada o padre o madre cumpla con su rol y mantenga sus vínculos familiares.
(3) Padres o parientes que cuidan a un menor cuando las necesidades del menor, padre o tutor están directamente relacionadas con la seguridad, durabilidad o bienestar del menor o para evitar la colocación en cuidado de crianza.
Los servicios y programas ofrecidos por el Departamento están disponibles por un período máximo de doce (12) meses y están disponibles solo a partir de la fecha en que el Departamento determina que el menor cumple con una o más de las condiciones enumeradas anteriormente.
Después de una evaluación apropiada para el menor y su familia, se le puede derivar, según sea necesario, a programas de tratamiento y prevención de trastornos por uso de sustancias controladas administrados por un profesional de la salud, programas nacionales de habilidades para padres, educación para padres y programas individuales. y consejería familiar. Estos servicios y programas deben basarse en evidencia y brindarse dentro de una estructura organizacional y un marco de tratamiento que incluya la comprensión, el reconocimiento y la respuesta a los efectos de todos los tipos de trauma, y siguiendo principios reconocidos de enfoques basados en el trauma e intervenciones específicas para el trauma para satisfacer sus necesidades, consecuencias y facilidad de tratamiento.
(pp) Plan de Servicio. – Un documento escrito, elaborado por una persona designada por el departamento, que contenga, entre otras cosas:
(1) Datos sobre el menor, su familia y su situación.
(2) La descripción del lugar donde se alojará al menor, junto con la declaración de que el lugar es adecuado, debe ser lo menos restrictiva posible, lo más cerca posible del lugar de residencia y siempre a medianoche en interés de la garantía menor.
(3) Una descripción de la ejecución por parte del Departamento de la orden judicial o acuerdo voluntario para sacar al niño del hogar.
(4) Desarrollar un plan para garantizar que el niño reciba un cuidado seguro y apropiado y que se brinden servicios a los padres, al niño y a los administradores del hogar de crianza para mejorar las condiciones en el orfanato. Facilitar el regreso seguro del niño a casa o, si esto no es posible, el hogar se ubicará permanentemente en un lugar alternativo que satisfaga las necesidades inmediatas de atención del niño, incluida una descripción general de los servicios proporcionados bajo el plan para el menor y por qué son correctos.
(5) El plan busca asegurar la estabilidad educativa del menor desde una edad temprana durante el cuidado, incluyendo:
abajo Colocación con una familia de crianza lo más cerca posible de la escuela donde el menor está matriculado en el momento de la colocación;
B. Coordinar con el Departamento de Educación de Puerto Rico para asegurar la permanencia del menor en dicha escuela; o
C. En caso de que no sea lo mejor para el menor permanecer en esa escuela, se deben hacer los arreglos necesarios para inscribir al menor de inmediato en una nueva escuela y transferir sus logros académicos de inmediato.
(6) Los registros médicos y educativos del menor, incluida, si está disponible, toda la información actual sobre:
abajo nombres, direcciones, números de teléfono y direcciones de correo electrónico de proveedores de atención médica y educación;
B. Grados académicos e informes escolares;
C. Registros de vacunación;
es decir. Información sobre enfermedades conocidas y medicamentos que toma el menor; Y
I. Cualquier otro dato académico y de salud relevante que el Departamento estime conveniente.
(7) En el caso de un menor cuyo plan de residencia habitual sea para ser dado en adopción o para ser colocado permanentemente en otro hogar parental, el plan deberá contener los documentos relacionados con los procedimientos que llevará a cabo el Ministerio para identificar o procurar un colocación adoptiva, colocación permanente con el apoyo de una familia, tutor u otro tipo apropiado de arreglo de colocación permanente.
(8) Cuando el plan de residencia habitual prevea la residencia de un menor a cargo, se debe especificar lo siguiente:
abajo Pasos tomados por el Departamento para determinar que es inapropiado devolver al niño a casa o darlo en adopción;
B. En su caso, las causas de la separación de los hermanos menores durante el acogimiento;
C. Razones por las cuales el plan de residencia con recursos familiares es de interés superior para el niño;
D. Los esfuerzos del Departamento para discutir la adopción a través de este recurso familiar como una alternativa permanente a la custodia y, en su caso, las razones dadas por este recurso familiar para no adoptar al niño;
I. los esfuerzos del departamento para discutir la colocación con los padres, o las razones por las cuales no se hicieron tales esfuerzos;
F. El Departamento deberá investigar si los recursos familiares, como alternativa al menor, pueden proteger efectivamente al menor y evitar que acceda, se comunique o se comunique con la persona de quien fue sustraído.
G. Además, cualquier persona considerada por el departamento como un trabajador de apoyo familiar debe proporcionar y cumplir en su totalidad con los siguientes documentos: Certificado Negativo de Abuso Infantil de la Administración de Familia y Niños (ADFAN),Certificado del Registrador de Convicciones Negativas por Abuso Sexual y Maltrato de Menores de Puerto Rico bajo la Ley 300-1999, según enmendada, conocida como "Ley de Revisión de Certificados y Antecedentes Penales de Proveedores de Servicios a Niños, Incapacitados y Profesionales de la Salud". Health”, verificación de huellas dactilares utilizando el sistema de identificación de huellas dactilares automatizado integrado de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI).Los antecedentes penales negativos, así como cualquier otro documento exigido legalmente, no serán considerados como delito al evaluar una violación a la Ley 22-2000, según enmendada, “Ley de Tránsito Portuario”. Rich”, excepto en el caso de negligencia grave e imprudente en la conducción de un vehículo de motor.
(9) Disposiciones especiales para menores que hayan cumplido catorce (14) años:
abajo Este plan y cualquier cambio al mismo se desarrollarán en consulta con el menor. Proporcione una descripción escrita de los programas y servicios que ayudarán al menor a prepararse para una transición exitosa del cuidado de crianza a la edad adulta. Además, el menor tiene derecho a solicitar la participación de hasta dos (2) personas más en el desarrollo de este plan, quienes no podrán ser el administrador de casos asignado al menor ni entidades que brinden cuidado de relevo. Sin embargo, el Estado puede rechazar la participación de uno o ambos participantes seleccionados por el menor si el Estado tiene motivos razonables para creer que no están actuando en el mejor interés del menor. Ni una persona transportada ni una persona que no cumpla con la subsección (8)(g) de este Artículo. Una de las personas seleccionadas por el menor podrá ser designada como asesora del menor y, en su caso, defensora de la aplicación de normas prudentes y razonables al menor. El plan también incluye un documento que establece los derechos del menor en relación con su educación, salud, visitas familiares, participación en los procedimientos judiciales bajo esta Ley, vivir en un ambiente familiar seguro y su derecho a recibir toda la documentación al llegar la mayoría de edad y, si es posible, una copia gratuita del informe de crédito del menor y el material de información y asistencia relacionado.
B. Si un menor deja el acogimiento familiar después de cumplir dieciocho (18) años o más, tiene derecho a obtener los siguientes documentos:
i. Una copia oficial o certificada de su acta de nacimiento (si fue emitida por un estado o territorio de los Estados Unidos de América);
II Tarjeta de seguro social;
iii. Una copia de la información de su seguro de salud y registros médicos;
IV. Una licencia de conducir o tarjeta de identificación emitida por el estado que cumpla con los requisitos de la Sección 202 de la Ley REAL ID de 2005; Y
w. Cualquier documento relacionado con que el menor esté bajo el cuidado de una familia de acogida, un centro educativo y de enfermería o un programa de tratamiento residencial calificado.
C. Adjuntar un documento firmado por el menor aceptando recibir asesoramiento sobre los derechos descritos en este inciso.
(qq) universalidad de los derechos. - Cualquier acto, decisión o medida, administrativa, judicial o de cualquier otra índole que deba adoptarse en relación con los menores y donde prevalezca el derecho a la unidad familiar. En los casos en que este derecho no prevalezca o su aplicación sea contraria al interés superior del menor, prevalecerán los derechos del menor. En caso de conflicto entre dos o más disposiciones legales, administrativas o disciplinarias, se estará a lo dispuesto en el Art. del Foro Administrativo o Judicial.
(rr)prevención. - Todos los esfuerzos políticos, incluidas las disposiciones contenidas en esta ley y la coordinación con el gobierno y las entidades privadas, para promover la prevención y medidas para oponerse totalmente a la explotación infantil. El departamento realizará y promoverá actividades masivas de educación y orientación para toda la población, así como desarrollará estrategias de educación y reeducación para la paz, la crianza responsable, el buen trato a los niños y la vida sin violencia. También pondrá en marcha estas estrategias para atender con prontitud el impacto de la violencia a través de la protección, sensibilización y atención a los menores abusados, y servicios que promuevan la recuperación y reunificación familiar.
(ss) Retiro de la patria potestad. - Poner fin a los derechos que tienen los padres y madres sobre sus hijos e hijas bajo el Código Civil de Puerto Rico.
(tt) Programa de tratamiento para pacientes hospitalizados calificados. -Un programa modelo de tratamiento basado en el trauma adaptado a las necesidades clínicas de los menores con trastornos o trastornos emocionales o del comportamiento graves que cumplan con los siguientes requisitos:
(1) Proporcionar personal de enfermería registrado o con licencia en el lugar las 24 horas del día, los siete (7) días de la semana para brindar atención de acuerdo con las mejores prácticas de enfermería. Este requisito no se aplica a los recursos familiares, un asilo de ancianos o un centro educativo y de enfermería. Sin embargo, ello no los exime de su responsabilidad de cuidar en todo momento la salud del menor a su cargo, tomando las medidas correspondientes junto con profesionales de la salud debidamente acreditados o autorizados;
(2) Permitir que los miembros de la familia del menor participen en el programa de tratamiento del menor cuando sea apropiado y en el mejor interés del menor.
(3) facilitar el contacto con los miembros de la familia del menor, incluidos los hermanos, documentar cómo se hizo ese contacto (incluida la información de contacto) y almacenar la información de contacto de todos los recursos de la familia del menor;
(4) Documentar la integración de la familia del menor durante y después del tratamiento;
(5) brindar apoyo posterior al tratamiento a la familia durante al menos seis (6) meses después del alta del hospital; Y
(6) Estar acreditado por una organización independiente sin fines de lucro certificada por el Departamento de Salud y Servicios Humanos (“Ministerio de Salud y Bienestar") del Gobierno de la República de Polonia para estos fines en los Estados Unidos de América.
El Departamento puede acercarse a la Administración de Salud Mental y Adicciones desde una perspectiva integrada al tratar a menores abusados que requieren tratamiento de salud mental o adicción, incluido el alcohol o el tabaco. Por otro lado, el tratamiento para menores con trastornos mentales relacionados con la adicción, uso o uso problemático de sustancias controladas, drogas o alcohol no se ofrece en conjunto con el tratamiento para menores con trastornos mentales exclusivamente no adictivos.
(uu) Protección integral. - Reconocimiento como sujetos de derechos, garantía y respeto de los menores y eliminación de las amenazas a su seguridad, su restauración inmediata en desarrollo del principio de bienestar del menor. La protección integral se manifiesta en un conjunto de normas, planes, programas y actividades ejecutadas con la adecuada asignación de recursos financieros, sanitarios, físicos y humanos.
(vv) proveedor de servicios. - Recursos departamentales externos que implementan prácticas basadas en evidencia para apoyar a las familias a través de programas de servicio directo e intervenciones de reunificación familiar.
(ww) FamilyResource. - El hogar familiar de uno o más miembros adultos que hayan sido evaluados y certificados por el Departamento y que tengan parentesco consanguíneo con el menor o con quien el menor no tenga parentesco consanguíneo pero tenga una relación familiar similar y que pueda garantizar seguridad y bienestar en virtud de esta Ley.
(xx) mensaje. – También conocido como denunciar una situación de maltrato, maltrato institucional, negligencia o negligencia institucional. Esta es cualquier información oral o escrita proporcionada a un menor por la Persona Reportable o cualquier otra persona a través de la Línea Directa de Fraude, la policía de Puerto Rico o la agencia local a la que se informan situaciones que involucran sospechas o sospechas de fraude, abuso institucional, negligencia o negligencia institucional. .
(aa) Registro central. - Una unidad de trabajo establecida dentro del departamento para recopilar información y datos estadísticos sobre todas las referencias y casos de abuso, abuso institucional, negligencia o negligencia institucional.
(zz) Eliminación. - Actuaciones realizadas por el Departamento, previa autorización judicial, para obtener la custodia de un menor cuya estabilidad y seguridad se encuentre en riesgo y cuya protección se requiera.
(aaa) responsabilidad parental. - El deber de orientar, cuidar, amar, acompañar y educar a los menores en el proceso de su deformación. Esto incluye la corresponsabilidad de padres y madres para que los menores puedan ejercer sus derechos de la mejor manera posible.
En ningún caso el ejercicio de la patria potestad podrá ir acompañado de violencia física o psíquica o de actuaciones que impidan el ejercicio de sus derechos.
(bbb)Representación legal. - Asistencia letrada en procesos judiciales y extrajudiciales a los imputados en casos de maltrato, maltrato institucional, negligencia o negligencia institucional hacia un menor o en casos de privación de la patria potestad o patria potestad por persona acogida y autorizada para el ejercicio de la abogacía. un abogado en Puerto Rico que pueda estar presente en el compromiso; sin embargo, la asistencia no es obligatoria en el sentido de esta ley.
(ccc) reunificación familiar. - Regreso del menor a la familia de la que fue separado para brindarle amor, salud, educación, seguridad, bienestar, cuidado, compañía y óptimo desarrollo humano.
(ddd) riesgo. – La probabilidad de que un menor sea víctima de maltrato o abandono por parte del padre, la madre o el responsable en el futuro.
(eee) Peligro inminente. -Cualquier situación que represente una amenaza para la salud, la seguridad o el bienestar físico, emocional o sexual de un menor.Estos incluyen víctimas documentadas de abuso infantil, para quienes los factores de seguridad y riesgo pueden mitigarse mediante la provisión de servicios en el hogar; y menores que presenten factores de riesgo moderados a severos y necesiten cuidados para evitar su colocación en acogimiento familiar.
(fff) Peligro para la vida. - Un acto que coloca a un menor en una condición susceptible de causarle la muerte.
(ggg) secretario o secretaria. - La persona que actúe como secretario del departamento de familia.
(hhh) servicios de protección social. - Servicios especializados para garantizar la seguridad y el bienestar del menor, evitando el riesgo de maltrato, maltrato institucional, abandono o fracaso institucional. Incluye los servicios que se ofrecen al padre, a la madre oa los responsables del menor para fomentar cambios en el comportamiento de crianza. El hecho de que un menor sea padre de familia y sea objeto del informe no lo priva del derecho a recibir servicios de guardería.
(iii) Alcance del Informe. - Cualquier persona a que se refiere esta ley, incluyendo el padre, la madre o la persona responsable del menor.
(jjj)Técnico de Servicios a la Familia. - Cualquier funcionario del Departamento de la Familia que tenga al menos una licenciatura de una universidad, facultad o institución de educación superior debidamente acreditada o certificada y sea responsable, entre otras cosas, de evaluar las necesidades y determinar la elegibilidad para participar en los programas y servicios del Departamento de Asuntos de la Familia. división. Un técnico de servicios familiares puede trabajar además de sus facultades como administrador de casos conforme a esta Ley, pero no puede desempeñar las habilidades, funciones o deberes especializados de un trabajador social y no tomar ninguna decisión o acción con respecto a los casos de abuso o negligencia. consultado con el Departamento de Trabajo y el documento de los procedimientos realizados.
(kkk)Un trabajador social. - Un funcionario del departamento de familia que posea al menos un bachillerato con especialización en trabajo social de una universidad, colegio u otra institución de educación superior requerida por los artículos leyes y reglamentos aplicables del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. El trabajador social actúa como administrador de casos en el sentido de esta ley además de las habilidades especializadas de su profesión.
(iii) trata de personas. - Son conductas realizadas durante la captación, promoción, traslado, alojamiento o acogida de cualquier persona, la amenaza o el uso de la fuerza u otras formas de coacción, el secuestro, el fraude, la estafa, el abuso de poder o en situación de vulnerabilidad o se producen en la realización o aceptación de cualquier pago o beneficio para obtener el consentimiento de una persona que ejerce poder sobre otra con fines de explotación. Dicha explotación incluirá, como mínimo, la explotación para la prostitución de otros u otras formas de explotación sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud o prácticas similares a la esclavitud, esclavitud o extracción de órganos como se define en el inciso (u) de este Artículo.No se considerará el consentimiento de una víctima de trata de personas o cualquier forma de explotación.como se describe.
(mmm)Tratamiento. - Acciones o manejo administrado o realizado por un médico u otro profesional de la salud con licencia para ejercer bajo las leyes y reglamentos aplicables del Estado Libre Asociado de Puerto Rico para sanar, corregir o reparar una lesión diagnosticada o existente.
(nnn) trauma. – Este es el resultado de un evento, una serie de eventos o un conjunto de circunstancias que una persona considera física o emocionalmente dañinas o potencialmente mortales y que tiene un impacto negativo duradero en la capacidad mental, física, social y emocional de esa persona. o funcionamiento espiritual.
(oo) plato. - Cada Sala del Tribunal de Primera Instancia del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
(qqq) Tutela - Salvo disposición en contrario en esta Ley, se refiere a la tutela de menores establecida por el Tribunal conforme a la más reciente disposición de Prevención y Abuso de Menores conforme al Artículo 140(c) del Código Civil de Puerto Rico, Ley 55-2020, según enmendada. En tales casos, el tribunal determina las condiciones de la custodia.
(yyy) Ubicación con la menor restricción. - Colocar al menor fuera del hogar en un entorno familiar donde se le proteja y se garantice su bienestar, en base a los siguientes criterios y en el siguiente orden:
A. En el domicilio de un familiar calificado en los términos del artículo 14 de esta ley.
B. Si una familia de crianza calificada no está disponible, en una familia de crianza debidamente calificada y con licencia dentro del significado de la Sección 15 de esta Ley.
C. En los casos en que un menor no pueda ser acogido en acogimiento familiar, podrá ser acogido temporalmente en un hogar de acogida siempre que el menor no pueda permanecer en él más de catorce (14) días salvo que el acogimiento familiar se encuentre en Plan de acogimiento debidamente justificado. Servicios.
D. Si no se puede ubicar a un menor como se describe anteriormente y su necesidad clínica es causada por un trastorno o trastorno emocional o conductual grave, se puede colocar al menor removido en un programa de tratamiento residencial calificado siempre que: el menor no se pueda encontrar por un período de más de treinta (30) días sin someterse a una evaluación por parte de una persona calificada en el sentido de esta Ley para evaluar las fortalezas y necesidades del menor a través de pruebas aprobadas basadas en evidencia y para cumplir con las disposiciones del Artículo 34, para revisión judicial de este tipo de sitios.
mi. En el caso de una menor embarazada o con hijos, podrá ser alojada en un establecimiento que brinde apoyo prenatal, posnatal o parental a los padres menores de edad.
F. Si un menor es víctima de trata de personas o está en riesgo de serlo, puede ser internado en un establecimiento que brinde atención y servicios de apoyo de calidad a este grupo poblacional.
GRAMO. El Departamento hará todos los esfuerzos razonables para ubicar a los hermanos distantes del mismo recurso familiar, familia de acogida o instalación residencial, o para ubicarlos en adopción conjunta, excepto en los casos en que se determine que dicha ubicación conjunta sería insegura o sería más adecuada para el bienestar de un hermano. Si tal ubicación no es posible, el departamento es responsable de organizar y establecer un horario de visitas en el que los hermanos que han sido removidos de su hogar puedan comunicarse entre sí al menos dos (2) veces al mes para explorar oportunidades para ellos, si es necesario buscar permanecer en el mismo lugar donde se determine que es en el mejor interés de esos menores hacerlo.
CAPÍTULO II GARANTÍAS DE DERECHOS Y PREVENCIONES
Responsabilidades de los empleadores, la familia, el estado y la comunidad
Artículo 4.- Obligaciones del empleador
Todos los empleadores, tanto en el sector público como en el privado, están obligados a seguir un plan de acción y un protocolo coherente para hacer frente a situaciones de abuso infantil en el lugar de trabajo o en el lugar de trabajo, en reconocimiento y de acuerdo con, y para que sean conscientes de, las pautas públicas desarrolladas por el Departamento saben cómo lidiar con situaciones de abuso infantil en el lugar de trabajo. A tal fin, el Ministerio de la Familia determinará, elaborará y actualizará periódicamente el protocolo unificado de trabajos u ocupaciones necesarios para su ejecución, incluidos sus alcances y requisitos, con base en los parámetros de orden público exigidos por esta ley.
Artículo 5.- Obligaciones del Estado
Será deber del gobierno respetar el orden público existente y lo dispuesto en el art. 3 lit.cc) de esta ley. Además, es responsabilidad del Departamento de Asuntos de la Familia, junto con otros departamentos, agencias y unidades del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, identificar todos los recursos necesarios para la preparación y aprobación de la legislación y acuerdos de cooperación necesarios para implantar esta Ley, como se establece en la continuación declaró:
a) Ministerio de Educación. -
(1) En cooperación con el Departamento de Familia, desarrollar políticas y protocolos escolares para informar incidentes de abuso, abuso institucional, negligencia o negligencia institucional al Departamento de Familia y brindar atención de emergencia cuando se identifiquen las situaciones anteriores. en la medida en que el Ministerio de la Familia pueda intervenir en esta situación.
(2) realizar exámenes educativos, de terapia ocupacional, del habla y del lenguaje, así como exámenes psicológicos o psiquiátricos; brindar apoyo y servicios complementarios en situaciones de maltrato, maltrato institucional, abandono o fracaso institucional.
(3) Intervenir y prestar servicios relacionados con situaciones de descuido escolar.
(4) Identificar y apoyar a las familias en riesgo de abuso. Brindar apoyo a padres y madres a través de programas escolares de acuerdo con los deberes y responsabilidades establecidos en la Ley Orgánica del Departamento de Educación.
(5) Facilitar y garantizar la colocación y transporte de los menores al cuidado del departamento en un término no mayor de setenta y dos (72) horas para que no se interrumpa el servicio escolar de los menores y para asegurar su continuidad en la escuela en la que se encuentren. asistir será asignado como matriculado de acuerdo con la lista de un menor en particular establecida en esta Ley, siempre que sea en el mejor interés del menor hacerlo. Para los menores con discapacidades cuya ubicación ad hoc requiere la continuación de un plan de estudios especial para ellos, el director de la escuela, el maestro de educación especial que brinda los servicios y el trabajador social de la escuela se reúnen con el administrador de casos del departamento de familia y trabajan juntos en un manera coordinada. sobre el paradero del menor durante el plazo a que se refiere este punto. A tal fin, todos los centros educativos, públicos o privados, mantendrán actualizado un directorio o registro de recursos y equipamientos especializados que faciliten y agilicen la localización de los menores discapacitados.
(6) Ofrecer asesoramiento experto en temas pedagógicos y sus experiencias en situaciones de maltrato o abandono institucional en los escenarios educativos.
(7) Facilitar investigaciones e intervenciones en casos de referencias y casos de abuso y negligencia institucional. Un trabajador social escolar podrá radicar una querella ante la Policía de Puerto Rico si identifica o es referido a situaciones donde hay o se sospecha de maltrato, maltrato institucional, descuido o negligencia institucional. Para ello, mantendrá una comunicación periódica con los trabajadores sociales del departamento de familia, con el fin de participar activamente en el protocolo de intervención que se ha elaborado tanto para el menor como para su familia, incluido el infractor.
(8)Promover iniciativas para promover los derechos de los niños y prevenir el abuso infantil entre niños, jóvenes y adultos a través de programas patrocinados por escuelas y en asociación con el Departamento de Asuntos de la Familia.
(b) Departamento de Salud. -
(1) Proporcionar servicios médicos y de diagnóstico a menores abusados y sus familias.
(2) Proporcionar asesoramiento y consulta sobre los aspectos médicos del abuso al departamento que lo solicite.
(3) Prestación de peritajes, certificados o informes escritos en procesos judiciales, según se requiera.
(4) Identificar y apoyar a las familias en riesgo de abuso.
(5) Brindar capacitación al personal médico y no médico sobre los aspectos médicos del abuso infantil.
(6) Proporcionar evaluación y atención médica prioritaria a los jóvenes atendidos por el departamento y proporcionarles los medicamentos recetados.
(7) Asegurar la atención de la salud de los menores a cargo de la institución, independientemente de su lugar de residencia.
(8) Establecimiento de programas de apoyo para menores maltratados con necesidades especiales de salud.
(9) Proporcionar asesoramiento experto en salud y experiencia en situaciones de abuso o negligencia institucional en entornos educativos.
(10) Cooperar con investigaciones de fraude, abuso institucional o negligencia institucional.
(11) Asegurar que los proveedores o instituciones que privatizen servicios e instalaciones de salud mental sean alertados oportunamente sobre situaciones de abuso y drogas y que cumplan con las responsabilidades que por la presente se imponen al Ministerio de Salud.
(c) Administración de Servicios de Salud Mental y Adicciones. -
(1) Proveer tratamiento de salud mental y abuso de sustancias, incluyendo alcohol y tabaco, a menores abusados desde una perspectiva integrada de acuerdo a las necesidades identificadas. Esto incluye determinar el alcance de la atención médica que se aplica a usted.
(2) Proporcionar servicios de salud mental o abuso de sustancias al padre, la madre o los responsables de un menor abusador como parte de un proceso de reeducación y esfuerzos razonables.
(3) Coordinar los servicios de tratamiento de adicciones y de salud mental con la nómina o plan de protección del departamento.
(4) Desarrollar acuerdos de cooperación con las agencias gubernamentales que están requeridas bajo esta Ley para proporcionar servicios de salud mental o abuso de sustancias a menores, padres, madres o responsables de un menor abusivo.
(5) En su caso, ofrecer información sobre el tratamiento ofrecido o propuesto a un menor en un proceso judicial.
(6) Brindar asesoramiento experto y experiencia en situaciones de abuso o negligencia institucional en entornos de atención médica.
(7) Facilitar la investigación de casos de abuso y negligencia institucional.
(8) Asegurar que los proveedores de servicios o las entidades que hayan privatizado los servicios y establecimientos de salud mental den a conocer oportunamente las situaciones de abuso y cumplan con las responsabilidades que por la presente se imponen a la Administración de Salud Mental y Adicciones.
(d) Departamento de Vivienda. -
(1) Como salvaguardia, proveer revisión inmediata de las solicitudes cuando exista una situación de abuso, los menores estén bajo la custodia del departamento y el padre, la madre o la persona responsable del menor pueda demostrar el cumplimiento de la lista.
(2) Como medida de protección, responder con prontitud a las solicitudes de vivienda en situaciones donde la violencia doméstica y el abuso infantil coexisten.
(3) Identificar refugios temporales de emergencia que sean difíciles de ubicar.
(4) Siempre que sea posible, se deben incluir cláusulas en los contratos que establezcan que el Departamento de la Vivienda puede enmendar el contrato de arrendamiento si el infractor lo tiene en su nombre, para alentar al menor a continuar viviendo en el hogar.
(5) Asegurar que los agentes que administran las instalaciones de vivienda pública notifiquen y brinden asistencia de inmediato en situaciones en las que pueda ocurrir abuso. También debe cumplir con las obligaciones establecidas en este documento por el Departamento de Vivienda.
(6) Proporcionar cualquier asistencia requerida bajo esta Ley al Ministerio de Asuntos Familiares o a un tutor designado por un tribunal para permitir que una persona que dejó el cuidado de crianza porque tiene dieciocho (18) años de edad pero es menor de veintiún (21) años podrá solicitar la ayuda a la vivienda de conformidad con lo dispuesto en el art. 107 de la Ley 55-2020, según enmendada, conocida como el “Código Civil de Puerto Rico”.
(e) Departamento de Policía de Puerto Rico. -
(1) Recibir e investigar denuncias de abuso, abuso institucional, negligencia, falla institucional o trata de personas.
(2) Asistir y cooperar con el personal del departamento cuando la seguridad de un menor esté en riesgo y sea necesario.
(3) Colaborar activamente con el departamento en toda acción afirmativa dirigida a la custodia de menores y otros servicios relacionados con la protección de menores.
(4) Asistir a audiencias judiciales para testificar en investigaciones de fraude, abuso institucional, negligencia, falla institucional o trata de personas.
(5) Mantener registros de las órdenes de protección emitidas bajo esta Ley.
(f) Departamento de Prisiones y Rehabilitación. -
(1) Mantener un registro de los participantes del sistema condenados por abuso.
(2) Como medida para proteger a los menores, informar al Ministerio y al tutor de menores de la libertad, oferta de licencia, liberación o libertad condicional de una persona condenada por un delito de abuso bajo esta Ley.
(3) Establecer, administrar y mantener programas de reeducación y readiestramiento para delincuentes o delincuentes convictos.
(4) Participar y facilitar la intervención del personal de servicio del Departamento de Familia con los miembros de la comunidad penitenciaria en la intervención y tratamiento de situaciones de maltrato infantil y la implementación de planes para la viabilidad futura de sus menores.
(g) Oficina de Servicios Juveniles del Departamento de Corrección y Rehabilitación. -
(1) Identificar las denuncias de abuso institucional y negligencia institucional por parte del personal de la Oficina de Servicios Juveniles y dirigirlas a los Departamentos de Asuntos de la Familia, Justicia y la Policía de Puerto Rico.
(2) Cuando surjan situaciones entre menores que puedan constituir un delito, la investigación debe incluir la determinación de negligencia institucional.
(3) Asegurar la protección de los derechos civiles del menor.
(4) Mantener registros de abuso o negligencia institucional.
(5) Facilitar la investigación de casos de abuso y negligencia institucional.
(6) Mantener un registro de infractores declarados culpables de malos tratos por tipo de ley.
(7) Informar al departamento de los servicios ofrecidos y el progreso observado con el menor.
(8) Como medida para proteger a los niños víctimas de abuso, el departamento y el tutor del niño deben ser informados de la entrega o entrega de tarjetas de identificación temporales o extendidas a un delincuente declarado culpable de un delito menor común en virtud de esta Ley.
(9) Proporcionar programas educativos a las enfermeras para mejorar su educación.
(h) Departamento de Justicia. -
(1) Investigar informes de abuso institucional o negligencia de menores.
(2) Llevar a cabo investigaciones conjuntas en casos en los que se haya decidido presentar cargos por negligencia, negligencia institucional, abuso, abuso institucional u otro abuso humano.
(3) Llevar a cabo todas las investigaciones relacionadas con referencias y casos que involucren denuncias de abuso o negligencia por parte de un empleado o funcionario del Departamento de Familia.
(4) Llevar un registro estadístico de los casos de abuso, abuso institucional, omisiones o fallas institucionales procesados, incluyendo los casos bajo la Ley Núm. 88 de 9 de julio de 1986, según enmendada, conocida como “Ley del Menor de Puerto Rico”. y violaciones de órdenes de protección emitidas bajo esta Ley.
(i) Sección de Familia. -
(1) Desarrollar y publicar un plan de acción y protocolo uniforme para atender situaciones de maltrato de menores en reconocimiento y congruencia con la política pública del Estado Libre Asociado de Puerto Rico en concordancia con esta Ley. El plan deberá contener los siguientes requisitos mínimos: una declaración de orden público, base legal y aplicabilidad, responsabilidad, la colocación de carteles en el lugar de trabajo o lugar de trabajo, cuyo contenido será determinado en el Protocolo Unificado, así como los procedimientos y medios de tramitación de los casos. El Plan de Acción y el Protocolo Único de Abuso de Menores abordan una variedad de situaciones en las que pueden ocurrir abusos, incluidos, entre otros, lugares públicos, lugares de trabajo o lugares de trabajo. Además, deberá trabajar con el Comisionado de la Oficina de la Policía de Puerto Rico para asegurar que, según lo requieren las agencias de seguridad establecidas por la Ley Núm. 108 de 29 de junio de 1965, según enmendada, conocida como “Investigadores Privados y Guardias de Seguridad de Puerto Rico”. “Conocer el Código Profesional” capacitado sobre el contenido del Protocolo Uniforme para el Procedimiento de Maltrato de Menores y su adecuada implementación; Y,
(2) Proporcionar la asesoría técnica necesaria para la implementación de este Plan de Acción y Protocolo de Maltrato Infantil y es responsable de asegurar que estos se cumplan fielmente.
(3) Identificar y apoyar a las familias que corren el riesgo de sufrir abusos contra uno o más miembros de la familia.
(4) Es responsabilidad del Departamento de Asuntos de la Familia notificar a la Oficina de la Policía de Puerto Rico todos los casos de menores desaparecidos o sustraídos en el Departamento de Custodia de la Familia para activar la alerta del sistema AMBER.
(5)Desarrollo e implementación del plan de acción y el protocolo de prevención,Atención y búsqueda de niños fugados para evitar que incurran en conductas de riesgo o sean víctimas de violencia.
(6) En todo caso en que se reciba un informe razonado y el Departamento tome una decisión administrativa de deportar a un menor, el Departamento tiene la responsabilidad de notificar al Departamento de Policía de Puerto Rico las instancias de maltrato, maltrato institucional, descuido o maltrato institucional. u otro trato a las personas.
(7) El registrador o registrador establece un panel de revisión de muertes que consiste en un equipo multidisciplinario para prevenir, compartir información y evaluar las circunstancias que resultan en muertes de menores en Puerto Rico cuando un menor experimenta una lesión, lesión o tiene o se sospecha que tiene tal una condición parece no ser el caso. El panel podrá compartir las causas de las muertes infantiles y los datos estadísticos con el público, y abogar por el desarrollo de políticas y programas para prevenir tales muertes. Además, pueden realizar todas las demás tareas especificadas en el reglamento.
(8) Desarrollar y brindar programas educativos sobre convivencia y crianza, dirigidos a personas de todas las edades y grupos sociales, para su amplia difusión. Estos programas están dirigidos a:
a. Desarrollar una conciencia responsable frente al problema del maltrato y la trata de personas.
B. Formar y fortalecer la convivencia no violenta, la educación y la disciplina, basadas en los valores del amor, la solidaridad y la paz, en consonancia con el respeto a los derechos humanos de todos, incluidos los niños;
C. Transformar actitudes y comportamientos violentos y promover valores de solidaridad, amor y paz que contrarresten la tolerancia cultural a la violencia en todos los ámbitos de la vida, especialmente en la comunidad y la educación;
D. Promover la participación intersectorial de las familias, comunidades y organizaciones en los programas de prevención de la violencia y trata de personas;
I. Ayudar a las víctimas de violencia doméstica, abuso infantil y trata de personas a encontrar y buscar recursos o servicios de apoyo para salir del ciclo de abuso lo más rápido posible; Y
f. Desarrollar e implementar un programa de aprendizaje de por vida para el personal que brinda servicios a las familias. El programa debe cubrir, entre otros, aspectos de prevención, investigación, evaluación y manejo de situaciones de abuso y trata de personas. El departamento también desarrollará e implementará programas de capacitación y orientación para el personal y los oficiales encargados de denunciar abusos.
(9) Fomentar el desarrollo y mejoramiento de programas y actividades gubernamentales y otras entidades privadas y privatizadas, grupos comunitarios y organizaciones no gubernamentales para que compartan la responsabilidad de prevenir situaciones de abuso y crear conciencia. También coordinará los programas existentes e implementará y apoyará proyectos educativos y de investigación y promoverá su desarrollo.
(10) El Departamento de Asuntos de la Familia será responsable de coordinar y mantener enlace con todas las agencias enumeradas en este artículo después de que hayan informado casos de abuso, abuso institucional, negligencia, falla institucional o trata de personas para evitar la interrupción de los servicios, que los menores beneficio de.
(11)El departamento está autorizado para hacerlo.Celebrar convenios de cooperación con empresas privadas, sean o no lucrativas, para dar cumplimiento a lo dispuesto en esta ley.
(j) Ejecutivo, Legislativo y Judicial
Bajo el principio de responsabilidad compartida, las tres ramas del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, definidas como las ramas Ejecutiva, Legislativa y Judicial, y sus empleados y funcionarios, están obligadas a notificar con prontitud al Departamento de Asuntos de la Familia cualquier situación detectada de peligro inminente. amenaza, maltrato o maltrato institucional y cuando se garantice la seguridad, la salud y el bienestar del menor, brinde atención ad hoc al menor, en la que podrá intervenir el Ministerio de la Familia. En este caso, el Ministerio de la Familia interviene de inmediato y toma todas las medidas previstas en esta ley en relación con el menor en cuestión.
Artículo 6.- Obligación Los ciudadanos deben estar informados
(a) Se requiere que cada individuo informe de inmediato al departamento a través de la línea directa de fraude del departamento, la Oficina de Policía de Puerto Rico o la oficina del departamento cualquier sospecha de abuso, maltrato, negligencia institucional, negligencia o negligencia institucional o en contra del menor o que existe el riesgo de que el menor sea víctima de tal situación.
(b) Cualquier persona que, en el curso de su trabajo o empleo, se entere u observe cualquier película, fotografía, cinta de video, negativo o diapositiva que muestre a un menor participando en actividades sexuales deberá notificar de inmediato al Departamento a través del Departamento de Fraude. Oficina de la Policía de Puerto Rico u oficina de la policía local. Todas las películas, fotografías, cintas de video, negativos o diapositivas que representen o involucren a un menor participando en un acto sexual deben entregarse en la ubicación más cercana del Departamento de Policía de Puerto Rico.
(c) La información proporcionada por cualquier persona bajo esta sección es estrictamente confidencial, al igual que la identidad de la persona que la proporcionó.
(d) La información proporcionada de buena fe por cualquier persona, funcionario o entidad requerida por esta Ley para proporcionar información sobre instancias de abuso, abuso institucional, negligencia o descuido institucional de un menor no podrá utilizarse en una acción civil o A. ofensas utilizadas contra ellos que podrían ser promovidas por ese acto. Tampoco podrá utilizarse en su contra el artículo 5 de esta ley.
Artículo 7.- Centro Estatal de Protección al Menor y Oficina de Servicios Interinstitucionales e Interestatales
(a) El actual Centro Estatal de Protección de la Juventud del Departamento de Administración de la Familia y los Niños mantendrá los mismos estándares, reglamentos y procedimientos operativos que estaban vigentes antes de la aprobación de esta Ley. Asimismo, se dotará al Centro de los recursos necesarios, incluidos los sistemas integrados de comunicación e información y el Registro Central en Materia de Seguridad, para el cumplimiento de los objetivos y funciones que le confiere esta Ley, entre ellos:
(1) Registro Central en Materia de Protección. - Como parte del Centro Estatal, se mantiene un registro central que consiste en un sistema de información integrado para todos los casos de abuso, abuso institucional, negligencia, falla institucional y trata de personas. Este registro central está organizado de tal manera que le permite identificar transferencias anteriores y casos de protección anteriores, conocer su estado y analizar periódicamente datos estadísticos y cualquier otra información que le permita evaluar la efectividad de los programas de servicio.
(2) Línea directa directa para abuso, abuso institucional, negligencia, falla institucional y trata de personas. El ministerio operará, de forma gratuita, un sistema de comunicación dedicado vinculado al Centro Estatal de Protección de Menores conocido como “Línea de Atención de Maltrato, Maltrato Institucional, Negligencia, Negligencia Institucional y Trata de Personas” a través del cual las personas pueden denunciar situaciones de maltrato, maltrato institucional, Descuido o descuido institucional de menores y trata de personas, las veinticuatro (24) horas del día, los siete (7) días de la semana. Todos los informes de abuso, abuso institucional, negligencia o negligencia institucional y trata de personas se investigan las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
(3) Servicios de ruta directa. - El Departamento de Asuntos de la Familia mantiene un sistema especial de comunicación gratuita vinculado al Centro Nacional de Protección al Menor conocido como “Línea de Atención”. Este sistema brinda asesoramiento profesional a cualquier persona o familia que solicite este servicio.
(4) GuillermoResponsabilidadRegistro Central de Bienes ProtegidosPresentar toda la información y estadísticas al Instituto de Estadísticas de Puerto Rico para avanzar en la investigación científica y social para comprender y comprender mejor el problema y el impacto del abuso infantil.Planificación de medidas preventivas y de protección.
(b) La Oficina de Servicios Interagenciales e Interestatales coordinará con las autoridades de Puerto Rico y los Estados Unidos de América los servicios que las familias necesiten para su adecuado funcionamiento social. Esta oficina ofrece:
(1) Consulta y coordinación con agencias extranjeras sobre los programas de servicios ofrecidos por el Ministerio de Asuntos de la Familia.
(2) Colaborar en la búsqueda y evaluación de familias que estén siendo consideradas para la colocación de jóvenes.
(3) Asistió en la evaluación de hogares juveniles en Puerto Rico, los Estados Unidos de América y otros territorios.
(4) Coordinar la elaboración de estudios de ciencias sociales sobre el cuidado y apoyo de las familias de acogida.
(5) Identificar programas, recursos y servicios para familias y menores que están disponibles a través de agencias y comunidades.
© El Centro Nacional para la Protección de Menores opera independientemente de la Oficina de Servicios Interagenciales e Interestatales.
Artículo 8.- Consejo Social Intersectorial de Apoyo y Formación Familiar
Se mantiene en funcionamientoComité Social Intersectorial de Apoyo y Educación a la Familia, la cual mantendrá sus reglas, reglamentos y ciertos procedimientos operativos que la regían antes de la aprobación de esta Ley.
El mandato del Consejo incluye la coordinación, el apoyo y la promoción de los esfuerzos conjuntos de los organismos gubernamentales y las organizaciones no gubernamentales para garantizar que los casos de abuso o mala conducta institucional, negligencia o falla institucional se aborden de la manera más eficaz y eficiente. continuará brindando y promoviendo servicios de prevención, apoyo y tratamiento para niños víctimas de abuso físico o institucional y sus familias, y apoyará los esfuerzos de la comunidad para lograr estos objetivos. Asimismo, es responsable de planificar y delinear estrategias para promover investigaciones y auditorías y desarrollar planes de acción, enfocando el trabajo del Comité en varios temas.
A partir de la fecha de aprobación de esta Ley, la Junta de Directores será presidida por un miembro que no sea funcionario, empleado o persona que se desempeñe como secretario del Departamento de Asuntos de la Familia o cualquier otra agencia a que se refiere el Artículo 1. Artículo 5 de esta ley. Dichas elecciones deberán celebrarse en un plazo máximo de sesenta (60) días a partir de la aprobación de esta Ley.
La junta se compone de la persona que fungirá como secretario del Ministerio de Asuntos de la Familia, así como de las personas que fungirán como secretarios de cada una de las agencias a las que se les hayan delegado funciones conforme a la Sección 1. Ley, con excepción de la Oficina de Corrección de Menores, que está representada por el Departamento de Corrección y Rehabilitación o sus representantes autorizados; Representantes del Colegio de Trabajadores Sociales; representante de una empresa privada; representantes de organizaciones religiosas y sin fines de lucro; representantes de organismos o instituciones designadas como familias de acogida; un representante de organizaciones de vivienda y un representante de la Universidad de Puerto Rico. Deben tener experiencia profesional o pericia en la prestación de servicios de prevención, atención, refugio, asesoramiento, tratamiento u otros servicios a poblaciones vulnerables, jóvenes en riesgo de colocación o familias en duelo por víctimas de abuso infantil y sus familias. Los miembros del Consejo en representación del Colegio de Trabajadores Sociales de Puerto Rico, corporaciones privadas, organizaciones sin fines de lucro, establecimientos o establecimientos de cuidado a corto plazo y la universidad son elegidos por las respectivas entidades que representan en estricto apego a los requisitos e historial requeridos por este artículo y durará en su cargo por un período de seis (6) años. Además de los procedimientos anteriores, para la selección o reemplazo de miembros de una empresa privada, una organización sin fines de lucro y un centro o centro de atención, habrá una cita que se publicará en el sitio web del Departamento de la Familia y como se describe en sus políticas. , Reglamento y Procedimiento.
Los miembros de la Junta que representan al Colegio de Trabajadores Sociales de Puerto Rico, corporaciones privadas, organizaciones sin fines de lucro, agencias o entidades de socorro y la universidad son elegidos por un período y permanecerán en sus cargos hasta que expire su período o hasta que se seleccione un reemplazo.
La junta tiene las siguientes funciones:
(a) Promover el cumplimiento de las obligaciones impuestas a las autoridades del Estado Libre Asociado de Puerto Rico para implantar esta Ley.
(b) Facilitar la aprobación y cumplimiento de acuerdos de colaboración entre las autoridades públicas y otras organizaciones no gubernamentales para facilitar el trabajo integrado para prevenir el maltrato infantil y brindar servicios de bienestar y protección integral a la niñez, consistentes con la política pública definida en esta ley.
c) Creación de centros comunitarios intersectoriales de apoyo y educación para familias que cuenten con la tecnología y los recursos para brindar, entre otras cosas, asesoramiento y capacitación en habilidades para la vida a poblaciones vulnerables.
d) Realización de campañas educativas para promover valores como la aceptación de la diferencia, la igualdad, la solidaridad, el respeto, el diálogo participativo, los derechos humanos y las competencias ciudadanas.
(e) Desarrollar e implementar programas educativos que sean de interés para las familias, utilizando diversas estrategias pedagógicas y recursos de capacitación de todos los sectores para impulsar el cambio en los lugares donde trabajan y se encuentran.
(f) esbozar estrategias para ofrecer el aprendizaje permanente al público en general como experiencia laboral,involucrar a los aprendicesen profesiones como trabajo social, consejería o psicología en centros comunitarios y la creación de espacios y soporte técnico para estos colectivos, p.
(g) Identificar empresas que tengan componentes sociales que puedan realizar labores de sensibilización y prevención.
h) Celebración de convenios de cooperación para financiar la comercialización y desarrollo de los proyectos a ejecutar. Involucrar a los bancos para invertir en servicios sociales y proyectos de fortalecimiento familiar a través de los diversos programas disponibles.
(i) Alentar a los patrocinadores de empresas privadas a brindar asistencia financiera para establecer iniciativas de desarrollo económico para los servicios familiares en sus propias comunidades. A cambio, ofrecemos talleres de formación relacionados con el tratamiento de la agresión, el tratamiento del conflicto, la prevención del maltrato infantil, la prevención del maltrato animal, la justicia, la toma de decisiones participativa, el ahorro, la planificación familiar eficaz, la promoción de valores, los derechos del niño, la educación y cómo afrontar correctamente Personas con discapacidades y familias restauradas, p.
(j) Crear una red de apoyo para satisfacer las necesidades emocionales y físicas de las personas en el hogar. Se trata de promover la responsabilidad social de todas las personas y maximizar los recursos económicos para que el estado no tenga que financiar todas las necesidades.
(k) Servir como foro para armonizar las diferencias en los procedimientos, la visión, las prácticas o los enfoques de las diferentes agencias gubernamentales para el cuidado y la intervención en instancias de abuso o abuso institucional, negligencia o negligencia institucional.
(l) Promover la capacitación interdisciplinaria e interinstitucional del personal de todas las agencias gubernamentales que atiendan e intervengan en instancias de abuso institucional o abuso, negligencia o falla institucional.
(m) Facilitar la comunicación y participación de organizaciones no gubernamentales, comunitarias, de servicios y profesionales con conocimientos y capacitación científica, técnica o especializada en prevención, detección, identificación, consejería, tratamiento u otros servicios para poblaciones vulnerables o sobrevivientes de abuso, instituciones Mala conducta, negligencia o falla institucional.
(n) Evaluar la efectividad del Departamento en el cumplimiento de sus responsabilidades relacionadas con la protección de menores bajo el plan estatal que el Departamento debe presentar al Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU. de conformidad con sus obligaciones bajo el Título IV de la Ley Federal. Ley de Seguridad Social.
(o) Coordinación con el sistema de crianza y adopción de conformidad con las leyes y reglamentos aplicables.
(p) Examinar los procedimientos del Departamento para situaciones que involucren la protección de menores a través de los servicios provistos para tener una visión integrada de estas situaciones.
(q) Evaluar el cumplimiento, implantación y ejecución por parte del Departamento de Asuntos de la Familia y cada una de las agencias a las que se les asignan responsabilidades bajo el Artículo 5 de esta Ley con respecto a deberes, responsabilidades, deberes, programas y todo lo relacionado con la Ley de Servicios de Prevención Primero la Familia relacionada . 42 USC Secciones 621-629m y 42 SC Secciones 670-679c, las disposiciones de este estatuto o cualquier estatuto o reglamento posterior y presentar un informe detallado que contenga hallazgos, conclusiones y recomendaciones para ser sometido a la Asamblea Legislativa de Puerto Rico por el Ministro de Legislación por 1 de octubre de cada año siguiente a la aprobación de esta Ley.
(r) El Consejo se reunirá mensualmente para asegurar el estricto cumplimiento de las disposiciones de este Capítulo y podrá celebrar las reuniones extraordinarias que sean necesarias para asegurar que se siga el procedimiento de notificación apropiado para sus miembros, el cual formará parte del Reglamento que rige el funcionamiento del Consejo. Concejo.
(s) El Consejo revisará las leyes y normas aplicables con miras a flexibilizarlas y asegurar su correcto funcionamiento de conformidad con las disposiciones y requisitos de esta Ley. Asimismo, las disposiciones de confidencialidad contenidas en esta ley se aplican al trabajo de la Junta Directiva y de cada uno de sus miembros.
CAPÍTULO III. – TRÁMITES ADMINISTRATIVOS ANTE EL DEPARTAMENTO
Artículo 9 – Tutela Emergencia
(a) Cualquier miembro del Departamento de Policía de Puerto Rico o de la Oficina de la Policía de la Ciudad, un administrador de casos especialmente designado por el departamento, un director de escuela, un maestro, un trabajador social escolar, un especialista en comportamiento, un médico o un oficial de la Agencia Estatal de Manejo de Emergencias, profesionales de la salud, incluidos los profesionales de la salud mental que, sin el consentimiento del padre, la madre o la persona responsable del menor, brindan tratamiento o atención de emergencia a un menor que sabe o sospecha que el menor ha sido abusado o está abusando de un peligro inminente para el menor a que se refiere esta ley y concurre al menos una de las siguientes circunstancias:
(1) El padre, la madre o la persona responsable del menor no pueden ser localizados, a pesar de los esfuerzos por encontrarlos, o no están de acuerdo con la admisión del menor.
(2) Notificar al padre oa la persona responsable del menor aumentaría el riesgo inmediato de daño grave al menor oa otra persona.
(3) Existe el riesgo de que no haya tiempo para presentar una solicitud de custodia ante el tribunal.
(b) El director de un hospital o centro médico similar brindará atención de emergencia a un menor si sabe o sospecha que ha sido víctima de abuso, abuso institucional, negligencia o negligencia institucional o que un accidente es inminente riesgo para el menor en el sentido de esta definición; si entiende que los hechos lo justifican, aunque no sea necesario un tratamiento adicional y lo solicite el padre, la madre o el responsable del menor.
(c) Toda persona que tenga la custodia de un menor deberá informarlo de inmediato a la línea directa del Departamento de Abuso de conformidad con las disposiciones de esta Ley. El Ministerio tomará las medidas previstas en el artículo 12 de esta ley y evaluará previamente si la situación de prisión preventiva aquí descrita puede resolverse mediante un plan de mantenimiento o de seguridad. La detención preventiva no se lleva a cabo en un centro correccional, centro de detención juvenil o cualquier otro lugar donde se encuentren detenidos delincuentes o delincuentes juveniles.
(d) la prisión preventiva a que se refiere este artículo no excederá de setenta y dos (72) horas a menos que se revise y obtenga autorización de un tribunal de acuerdo con el procedimiento establecido en esta Ley; o en circunstancias en las que dicha aprobación no pudo obtenerse debido a un receso en los tribunales u otras circunstancias fuera del control del estado. En tales casos, la prisión preventiva podrá extenderse por cuarenta y ocho (48) horas adicionales.
(e) En todo caso en que el tribunal de menores determine que la división obtiene la custodia de un menor conforme a una disposición de la Ley Núm. 88 de 9 de julio de 1986, según enmendada, conocida como "Ley de Menores de Puerto Rico". caso El Gerente llevará a cabo una investigación de conformidad con este Capítulo para determinar si es apropiado presentar una solicitud urgente ante el Tribunal de conformidad con la Sección 1. 32 de esta ley.
Artículo 10.- Entrevista con A Menores sin previo aviso
(a) El Departamento puede entrevistar a un menor sin notificar primero al padre, la madre o el tutor del menor y sin requerir una orden judicial si sabe o sospecha que el menor es víctima de abuso, abuso institucional, negligencia o abuso institucional es negligencia y notificación el padre, la madre o la responsabilidad del menor aumentaría el riesgo de daño grave al menor o a otra persona. También puede tener una entrevista inicial con un menor cuando se comunique con el departamento o con un oficial de seguridad.
(b) La entrevista podrá realizarse en una escuela pública o privada, hospital, comisaría u otro lugar donde se garantice la seguridad del menor. Los directores, supervisores, maestros y otro personal escolar deben permitir que los representantes de las sucursales se reúnan y entrevisten al menor durante el horario escolar. Debe crear las condiciones y un lugar adecuado para garantizar la confidencialidad del procedimiento.
Artículo 11.- Derechos del sujeto del informe de investigación de abuso
Una persona que es objeto de una notificación de investigación de mala conducta tiene derecho a escribir al Departamento y solicitar una copia de la información sobre el caso de esa persona que se encuentra en el Registro Central. La información es proporcionada por el secretario judicial o una persona autorizada por él, siempre que ello no sea contrario al bienestar del menor y se tomen las medidas necesarias para proteger la confidencialidad de la persona que informó la transferencia de buena fe o que participó en la investigación involucrada en el asunto.
En caso de denegación de información, el afectado por la resolución del registrador podrá interponer recurso ante el Juzgado de Primera Instancia contra la notificación de la resolución. El tribunal tendrá entonces quince (15) días para considerar la apelación.
En el caso de transferencias sin justificación, es responsabilidad del family office enviar de inmediato una notificación electrónica al Centro Estatal de Protección al Menor a fin de eliminar del registro central el nombre del sujeto de la notificación. Para este propósito, el centro estatal para la protección de menores proporciona al organismo mencionado anteriormente una dirección de correo electrónico separada o se establece una dirección electrónica en consulta con el departamento. El Centro Nacional de Protección de Menores tiene diez (10) días a partir de la recepción de la notificación para actuar. Si la solicitud es rechazada o no se toma ninguna medida, el titular de los datos podrá acudir al Centro Nacional de Protección de Menores ante el Tribunal de Primera Instancia con una solicitud de revisión judicial dentro del plazo previsto por la Ley 38-2017 y sus reformas, conocida como la “Ley de Procedimientos Administrativos Uniformes del Gobierno de la República de Polonia”. Puerto Rico' sobre revisiones gerenciales. El tribunal tiene quince (15) días para considerar su apelación. El nombre de la empresa solo se eliminará del registro central si el registro se basa en una transferencia injustificada.
Artículo 12.- Medidas que podrá ser asumida por el Departamento de Familia para la Protección, Seguridad y Bienestar de los Menores
(a) A fin de garantizar los derechos de los menores bajo esta ley, el administrador de casos del departamento realiza un análisis basado en un proceso científico de observación y evaluación de la información, modelos de intervención y marcos teóricos. y adoptará, en su caso, las medidas aquí previstas, teniendo presente que prima la preservación del menor y su familia, siempre que ello no sea contrario al interés superior del menor.
(b) Si el administrador del caso determina que se encuentra ante la situación de un menor en riesgo de acogimiento bajo esta Ley:
(1) Elaborar un plan de seguridad y, en su caso, un plan de seguridad de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de esta ley. El tutor del menor debe cumplir con uno o ambos planes patrocinados por el administrador del caso.
(2) Tiene facultad para ordenar el retiro inmediato del menor de cualquier actividad que ponga en peligro o viole sus derechos, así como de cualquier actividad ilícita que se haya identificado. Es posible que lo coloquen en un programa de atención especial para brindarle los servicios que necesita.
(c) Si el administrador de casos determina que se enfrenta a la situación de un menor que es víctima de abuso, negligencia o peligro inminente en el sentido de esta Ley, o que no sería apropiado hacer esfuerzos razonables para asistir al menor de conformidad con los artículos 44 y 45 de esta ley deberá:
(1) Revisar de inmediato la seguridad y el bienestar de los menores e investigar lo siguiente:
abajo Salud fisica y mental.
B. Dieta y estado de vacunación.
C. Ubicación de la familia de origen.
D. Identificar el entorno familiar y los elementos de protección como amenaza a la vigencia de los derechos.
I. Conexión al sistema de salud.
F. Vinculación con el sistema educativo.
El registro se conserva. Administrador de casos que sirve como evidencia para determinar las acciones apropiadas para restaurar los derechos del menor. Si el administrador del caso toma conocimiento de un posible delito penal, debe informarlo a la Oficina del Fiscal de Puerto Rico.
(2) En los casos en que un menor no reúna las condiciones de un menor amenazado de colocación en una familia de acogida y la estancia del menor en su hogar no sea conducente a su bienestar y suponga un riesgo para su salud y seguridad, podrá ordenar el retiro inmediato del menor del hogar en que se encuentre, a menos que tenga diecisiete (17) años y once (11) meses. En tal caso, el Departamento puede detener a un menor hasta por setenta y dos (72) horas sin apelación urgente ante un tribunal conforme a la Sección 2. 32 de esta ley. Sin embargo, el menor debe ser ubicado en el ambiente más familiar y menos restrictivo, en el siguiente orden:
abajo En el domicilio de un familiar calificado en los términos del artículo 14 de esta ley.
B. Si una familia de crianza calificada no está disponible, en una familia de crianza debidamente calificada y con licencia dentro del significado de la Sección 15 de esta Ley.
C. Si no es posible ubicar a un menor en una familia de crianza, éste podrá ser ubicado temporalmente en una institución de crianza y educación por un período máximo de catorce (14) días.
D. En caso de que un menor no pueda inscribirse en ninguna de las opciones descritas anteriormente porque tiene necesidades clínicas debido a trastornos o trastornos emocionales o conductuales graves, puede ser colocado en un programa de tratamiento residencial calificado. y por lo tanto representa el interés superior del menor por un período máximo de treinta (30) días sin una evaluación por parte de una persona calificada en el sentido de esta Ley. Además, las fortalezas y necesidades del niño deben evaluarse utilizando pruebas validadas basadas en evidencia para determinar si las necesidades del niño pueden satisfacerse a través del cuidado de crianza o institucional. De no ser procedente, determinar si puede cumplirse en lugares alternativos o bajo el Programa de Tratamiento Residencial Calificado y de conformidad con lo dispuesto en el art. 34 para la revisión judicial de dichos lugares.
I. En el caso de una menor embarazada o con hijos, podrá ser internada en un establecimiento que preste atención prenatal, postnatal o parental a los padres menores.
F. En el caso de un menor que sea o pueda ser víctima de trata de personas, podrá ser internado en establecimientos residenciales de atención y educación y servicios de apoyo de calidad para este grupo poblacional.
G. El Departamento hará todos los esfuerzos razonables para ubicar a los hermanos distantes en el mismo recurso familiar, hogar de ancianos o centro residencial o para ubicarlos en adopción conjunta, excepto en los casos en que se determine que dicha ubicación conjunta sería contraria a la seguridad o lo mejor intereses de los intereses de uno de los hermanos. Si tal ubicación no es posible, el departamento es responsable de organizar y crear un horario de visitas que permita a los hermanos que han sido removidos del hogar interactuar al menos dos (2) veces al mes en la misma ubicación, si se determina que esto es en el mejor interés de estos menores.
(3) Puede promover la adopción de acuerdo con el registro del menor y cuando los padres hayan sido privados de la patria potestad en virtud de esta Ley.
(4) Podrá fomentar las acciones penales, administrativas o judiciales apropiadas, incluido el nombramiento de un tutor en el sentido de esta Ley.
(5) Además, se reglamenten otras disposiciones legales u otras disposiciones que promuevan en lo posible la cohesión del menor con la familia y aseguren el bienestar del menor.
(d) Si la situación lo amerita, podrá iniciarse un procedimiento administrativo o judicial para remover a un menor que se encuentre a cargo del padre o madre menores en acogimiento familiar. En este caso, ambos casos serán tratados e investigados por separado.Al mismo tiempo, apoya a estos padres en la protección de sus derechos en el ejercicio de la paternidad..
(e) En el caso de la remoción de un menor como resultado del consentimiento voluntario del menor para la colocación del menor en cuidado de crianza, el Departamento ubicará al menor de acuerdo con la orden establecida en la subsección (c) ( 2) de este Capítulo. Dicha colocación voluntaria tiene una validez inicial de noventa (90) días a partir de la fecha de colocación del menor en cuidado de crianza y puede prorrogarse por noventa (90) días más. Este consentimiento voluntario nunca se extenderá por más de ciento ochenta (180) días a menos que el tribunal determine que tal ubicación es lo mejor para el menor.
(F)En las operaciones anteriores, así como en cualquier operación que afecte al estado, condición o situación de un menor,El trabajador social o proveedor de servicios familiares tomará las medidas necesariasGarantizar el derecho del menor a una audiencia justa, teniendo en cuenta factores relacionados con su edad, capacidad y nivel de madurez.
AArtículo 13.- Plan de seguridad
(a) Si el departamento ofrece un plan de seguridad y el padre, madre o persona responsable del menor no lo acepta y el menor se encuentra en peligro inminente, el menor será expulsado inmediatamente y el administrador del caso deberá llevar el caso ante un juez. dentro de las setenta y dos (72) horas siguientes a la fecha de la deportación de los menores de edad de conformidad con lo dispuesto en el artículo 32 de esta ley. Las asociaciones se suspenderán durante este tiempo.
(b) El padre, la madre o la persona a cargo del menor que acepte firmar el plan de seguridad deberá seguirlo fielmente. En caso de peligro inminente, las infracciones darán lugar a la expulsión inmediata del menor. El encargado del caso deberá presentar el caso al juez dentro de las siguientes setenta y dos (72) horas siguientes a la fecha de deportación de los menores de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 32 de esta Ley. Las asociaciones se suspenderán durante este tiempo.
Artículo 14.- Ubicación de recursos familiares
Si se retira a un menor, solo se lo puede ubicar en un centro familiar si el hogar puede garantizar la seguridad y el bienestar del menor, siempre que dichos centros familiares no tengan antecedentes de abuso social y no estén relacionados con alegaciones, hechos o situaciones que alientan la acción del gobierno. Si más de un activo familiar es elegible para el seguro de bienestar infantil, se considera primero al padre o la madre no acompañados; segundo, los abuelos maternos o paternos; tercero, los hermanos mayores de edad e independientes, y cuarto, cualquier otro recurso familiar que resulte más seguro y beneficioso para el menor. En los casos en que no se pueda determinar de inmediato si los recursos familiares pueden garantizar la seguridad y el bienestar del menor, se colocará al menor con familias de acogida como último recurso.
Artículo 15.- Ubicación en Asilo de ancianos
(a) Cuidado de crianza significa la colocación inmediata y temporal de un niño con familias incluidas en la lista de hogares de crianza del Departamento. La medida se aplicará en caso de que no se pueda cumplir con el reglamento de sitio mencionado en el artículo 3. 14
(b) La colocación en acogimiento familiar es una medida temporal y su duración no podrá exceder del período necesario para la colocación del menor en un hogar permanente.
Artículo 16.- Hogares con criar
No se permite que los hogares de crianza adopten a menores bajo su cuidado a menos que estén incluidos en el Registro de Adopción Voluntaria del Estado (REVA), estén recomendados por el Centro de Adopción del Departamento de Familias y los menores hayan sido liberados del cuidado de crianza.
Artículo 17.- Planes durabilidad
(a) Los planes de residencia serán preparados y establecidos por el administrador de casos asignado al caso, el supervisor designado del trabajador social y el subdirector de acuerdo con los parámetros establecidos en esta Ley. El plan de residencia permanente deberá ser presentado en un plazo máximo de treinta (30) días contados a partir de la fecha de concesión de la internación temporal conforme al Art. . Esto debe hacerse en un plazo máximo de doce (12) meses contados a partir de la fecha en que el menor fue removido de su hogar.
(b) Es responsabilidad del Departamento producir informes estadísticos sobre el trabajo realizado en todos los planes de sostenibilidad y presentarlos al Registro Central de Salvaguardas. Las resoluciones de este grupo de funcionarios públicos pueden aprobarse por mayoría simple, siempre que el secretario esté presente cuando se toma la decisión.
Artículo 18.- Hogares adoptivo
Si bajo el Plan de Manejo de Casos Juveniles y el Plan Permanente no es posible la reunificación familiar o la colocación con otro recurso familiar calificado bajo esta Ley, es responsabilidad del Secretario facilitar la colocación para garantizar la estabilidad, seguridad y bienestar de los menores restantes. a su cuidado de conformidad con lo dispuesto en los artículos 580 y siguientes del Código Civil de Puerto Rico, Ley 55-2020, según enmendada, Ley de Adopciones de Puerto Rico, Ley 61-2018, según enmendada, y todas las demás leyes aplicables, incluyendo las leyes sucesoras derechos o estatutos.
Artículo 19.- Confidencialidad informes y Ley
Todos los registros relacionados con asuntos de seguridad, incluidos los informes de cualquier entidad gubernamental, pública, privada o privatizada, elaborados conforme a esta Ley se mantendrán confidenciales y no se publicarán ni se pondrán a disposición del público excepto en los casos y circunstancias expresamente autorizados por esta Ley.
Artículo 20.- Personas de el acceso a los Ley
De acuerdo con esta ley, tienen acceso a los expedientes y sólo para fines directamente relacionados con la administración, las siguientes personas:
(a) Un funcionario o empleado de un departamento o agencia que preste servicios directos cuando se requiera para desempeñar los deberes que le asigna esta Ley.
(b) Fiscal de Familia, Fiscal de Menores, Fiscales y Agentes de la Policía de Puerto Rico, Grupo de Trabajo sobre Delitos Sexuales, Maltrato de Menores y Violencia Doméstica, para todos los asuntos investigados. constituir un delito en el sentido de esta Ley.
(c) Un médico o especialista en conducta que preste servicios directos a un menor en los casos de protección bajo esta Ley.
(d) El tribunal, si se determina que la inspección del expediente es necesaria para resolver una disputa relacionada con el interés superior del niño; En tal caso, el acceso al control de la cámara por parte del árbitro está restringido.
(e) Todos los profesionales de la salud o del comportamiento empleados por el Departamento de Asuntos de la Familia y Servicios para Niños que brindan servicios de evaluación, validación y tratamiento para el abuso sexual infantil en centros o programas multidisciplinarios. dicha agencia.
(f) Todo menor que haya alcanzado la mayoría de edad tiene derecho a solicitar al Departamento de Asuntos de la Familia sus registros de los procesos y servicios a los que haya sido sometido bajo esta Ley. Este derecho expira cinco (5) años después de la edad de 21 años.
Nadie que tenga derecho a obtener información confidencial en los términos de esta ley podrá hacerla pública. Esta prohibición no se aplica a los abogados de familia, fiscales, defensores de menores o policías cuando la información obtenida sea utilizada en procedimientos judiciales o administrativos. Esta prohibición tampoco se aplica a la persona sujeta a la obligación de informar, en la medida en que tenga derecho a consultar los expedientes al amparo de esta Ley. No obstante, el acceso a los expedientes deberá ser solicitado por el interesado denunciado o su representante legal y sólo se utilizará a efectos de actuaciones administrativas o judiciales de conformidad con lo previsto en esta ley. En ningún caso la persona denunciada o su representante legal podrán hacer público el contenido de los expedientes.
La información obtenida en la forma prevista por esta ley sólo podrá ser utilizada en beneficio de un menor de edad y en los casos previstos en esta ley. Nada en este estatuto se interpretará en el sentido de alterar las reglas y procedimientos relacionados con los registros de cualquier tribunal o el sistema de justicia penal de Puerto Rico.
Artículo 21.- Pruebas: fotografías, exámenes radiológicos y dentales, pruebas de laboratorio
(a) Cualquiera de los empleados o funcionarios con el deber de proporcionar información en cualquier instancia de abuso, abuso institucional, negligencia o descuido institucional, y cualquier trabajador social cuando esté médicamente indicado, deberá realizar o coordinar un examen radiológico o dental en un menor , , laboratorio u otros exámenes médicos necesarios, incluso sin el consentimiento del padre, madre o tutor del menor, en aquellos casos en que se opongan o no estén disponibles en el momento. También se permite fotografiar el sitio del maltrato, maltrato ocurrido por falla institucional, abandono o negligencia institucional.
b) La toma de fotografías o la realización de exámenes radiológicos, dentales, de laboratorio u otros exámenes médicos necesarios se realizarán de forma que no agraven el estado del menor ni atenten contra su dignidad y serán remitidos al departamento a la mayor brevedad. como sea posible. El departamento pagará los costos de la evaluación inicial y el cuidado del menor abusado o abandonado y deberá recuperar esos costos del padre, la madre o la persona responsable del abuso, abuso institucional, negligencia o negligencia institucional del menor. Además, puede ser necesario que otras autoridades contribuyan a los costos de los servicios de atención necesarios. Dicha prueba estará disponible para el inicio de un proceso penal por violación a las disposiciones de esta Ley u otras leyes relacionadas.
Artículo 22.- Vista Administrativo
Cuando se requiera una vista administrativa bajo esta Ley, la presidirá la persona en quien el Secretario haya delegado tal función. El procedimiento se llevará a cabo de manera que garantice el debido proceso y permita a las partes presentar todas las pruebas necesarias, presentar sus propios testigos y contrainterrogar a los testigos de la otra parte y presentar sus argumentos. Si lo desea, las partes pueden ser representadas por abogados.
Artículo 23.- Solicitud Revisión
La parte agraviada por cualquier resolución o reglamento parcial o definitivo podrá presentar un recurso de reconsideración de la resolución o reglamento dentro de los veinte (20) días siguientes a la entrega de la notificación de la resolución o reglamento. El proceso de revisión será un requisito judicial para la revisión judicial bajo la Sección 24 de esta Ley.
Artículo 24.- Revisión Judicial
La parte afectada por una orden departamental u orden final que haya agotado todos los recursos a su alcance podrá dejar constancia de una copia de la notificación de la orden final del Departamento dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de la solicitud de reconsideración por la Decisión del Tribunal de Apelaciones. o resolución o como la Ley 38-2017, según enmendada, conocida como la “Ley de Procedimientos Administrativos Unidos del Gobierno de Puerto Rico”.
SECCIÓN IV: PROCESO JURÍDICO
Artículo 25.- Actividades judicial
(a) Si de la investigación se desprende que el menor no se ajusta a la definición de menor vulnerable y por tanto la situación investigada no puede ser subsanada por un plan de protección o seguridad y existe una situación de riesgo, maltrato, maltrato institucional, abandono, etc. el caso de desamparo institucional podrá el Administrador promoverá un caso en la Sala de Familia ante el Juzgado de Primera Instancia, el cual tiene competencia para dictar órdenes de protección, conceder la detención temporal, temporal o permanente y privar al padre o a la madre de un menor que lo solicite, así como cualesquiera otras previstas en esta Ley. Medidas para asegurar el bienestar del menor.
(b) Una condición esencial para ayudar en cualquier acción judicial bajo esta Sección, incluidos los procedimientos de emergencia, es que el Departamento afirme y demuestre que el menor no cumple con la definición de menor vulnerable y, por lo tanto, la situación bajo investigación no puede remediarse por medios razonables. puede tomar medidas de protección, guiada por un plan de seguridad o protección.
(c) Las acciones legales en virtud de esta sección sólo podrán emprenderse antes de que el menor alcance la edad de diecisiete (17) años y once (11) meses.
Artículo 26. - W Audiencia judicial en el proceso ordinario de detención contra denuncias de malos tratos
En los casos en que las denuncias de malos tratos se hagan como parte de un reclamo normal de custodia, el tribunal celebrará una audiencia dentro de los quince (15) días a partir de la fecha de presentación de la respuesta al reclamo o al reclamo enmendado para determinar si este es el caso posterior. caso En la evaluación de las pruebas de supuestos malos tratos, corresponde aplicar las medidas preliminares establecidas en este capítulo. Si una medida cautelar de un tribunal ordena la deportación del menor y el Departamento de Asuntos de la Familia le otorga la custodia temporal de emergencia, el caso dejará de ser un simple reclamo de custodia y se convertirá en un procedimiento de protección de menores de conformidad con las Disposiciones del Artículo de esta Ley. y será remitido a uno para aquellos asuntos remitidos a la cámara competente. Una vez que un caso de protección de menores ha sido revisado y resuelto por una sala de un tribunal especializado, nada impide que otros casos de custodia ordinaria continúen en la sala de familia del tribunal.
Bajo ninguna circunstancia las denuncias de abuso o negligencia infantil deben limitarse a las alegaciones hechas sobre la base de las denuncias originales. Las denuncias de abuso o negligencia se pueden hacer en cualquier etapa del proceso de custodia.
Con sujeción a lo dispuesto en este artículo, el tribunal podrá, mediante citación, solicitar a la Sala de Familia y al Defensor de Familia que asistan a la audiencia. Además, se requiere la presentación de un informe de un trabajador social, similar al presentado en una audiencia de prisión preventiva, o un documento debidamente juramentado relacionado con el presunto abuso o negligencia para que el Foro Judicial sea utilizado en el proceso de revisión previa al juicio. .
Artículo 27.- Representación Legal
(a) En los juicios que involucran abuso, abuso institucional, negligencia o negligencia institucional de un menor, el acusado puede comparecer con la asistencia de un abogado. Sin embargo, la participación de un abogado no es obligatoria. Los acusados pueden renunciar a su derecho a la representación legal en cualquier momento, incluida la renuncia o el retiro de la custodia y responsabilidad parental.
Para evitar procesos judiciales prolongados, es responsabilidad del Departamento de Familia informar a las partes por escrito de su derecho a la representación legal o, en su caso, completar los procedimientos correspondientes en tiempo y forma. La falta de representación legal sin causa válida no impide que el tribunal continúe con el procedimiento.
(b) Los intereses de un menor que en un tribunal de justicia se determine que es víctima de abuso, abuso institucional, negligencia o descuido institucional serán representados únicamente por el abogado de asuntos familiares designado por el Gobernador para tal capacidad, con el asesoramiento y la representación del consentimiento del Senado, quien también tiene el deber ministerial de informar al menor de los aspectos esenciales de su caso, si sus capacidades intelectuales y afectivas se lo permiten, y de visitarlo en los centros asistenciales donde se encuentre, en sus escuelas y en todos los demás lugares necesarios para comprobar las condiciones en las que se encuentran. La intervención del Defensor de Familia comienza con la audiencia de ratificación de la tutela hasta el cumplimiento del Plan Hábitat del Menor, incluyendo los foros de apelación.
Artículo 28.- Acceso a Publicidad y apertura de los registros judiciales
(a) El público no tendrá acceso a los locales donde se retransmitan las actuaciones previstas en esta Ley.
(b) Los registros judiciales relacionados con los asuntos discutidos en esta Sección serán confidenciales, reservados para el público y su contenido se divulgará a efectos de procedimientos legales únicamente a:
(1) Un administrador de casos que apela a un tribunal para iniciar un procedimiento en virtud de esta sección;
(2) funcionarios del Departamento que administran programas federales conforme a la Sección IV de la Ley de Seguridad Social de los EE. UU. (42 U.S.C. §§ 601-681);
(3) Oficial de Asuntos Familiares;
(4) Las partes involucradas en el litigio y su representación legal; Y
(5) Si es necesario, las personas mencionadas en el Art. 1 pueden ser desplegadas. 20 de esta ley.
(c) Se proporcionarán copias de órdenes, mociones, informes, planes de negocios, listas, resoluciones, registros, sentencias y otros documentos que formen parte de los registros judiciales en los asuntos tratados en esta sección a las personas nombradas anteriormente, siempre que estos documentos son confidenciales y su divulgación a terceros en cualquier forma está estrictamente prohibida. Además del delito previsto en el art. De conformidad con el artículo 52 de esta ley, el tribunal puede considerar a cualquier persona que cometa tal conducta como desacato en el caso de divulgación no autorizada de información confidencial.
(d) De conformidad con esta Ley, los fiscales de familia están obligados a mantener la confidencialidad de los expedientes y no pueden divulgarlos a funcionarios o funcionarios ajenos a la Secretaría del Departamento de Justicia Juvenil y Asuntos de Familia, excepto en el caso de recursos y escritos judiciales; o, al llevarlas a cabo, procurar cumplir con los objetivos de esta Ley y, de acuerdo con el artículo 27 de la misma, actuar en el interés superior de los menores a los que representa con la independencia necesaria para cumplir con sus disposiciones.
Artículo 29.- Comunicación Privilegiado
Sin perjuicio de los derechos y obligaciones de las partes en una relación privilegiada bajo el Capítulo V de las Reglas de Evidencia de Puerto Rico, si una parte que está obligada a mantener la confidencialidad de la información recibida la revela a las autoridades con el propósito de cooperar con los Servicios de Protección de Menores en las actividades previstas por esta ley para proteger la vida, la salud o el bienestar de un menor que se encuentre en situación de maltrato, maltrato institucional, abandono o abandono institucional en peligro inminente, conforme al art.Ley leyEsta información no podrá ser utilizada en contra de ninguna de las partes que establezcan una relación de privilegio en cualquier proceso civil o penal que pudiera adelantarse con motivo de los hechos revelados. La información proporcionada en este artículo se mantiene en la más estricta confidencialidad, así como la identidad de las personas que entran en la relación privilegiada.
Artículo 30.- Citación
(a) La emisión y trámite de toda citación para una vista en un proceso judicial bajo esta Ley se hará de conformidad con la regla 40 del Código de Procedimiento Civil de Puerto Rico vigente al momento de su emisión, excepto por el tiempo de consideración, la cual deberá ser por lo menos quince (15) días antes de las audiencias. En tales casos, todas las citaciones son emitidas por el Secretario del Tribunal y exigen que la persona a quien se dirige comparezca ante el tribunal en una fecha, hora y lugar determinados, bajo pena de desacato, y que se le advierta del derecho comparecer, en su caso, con la ayuda de un abogado. El juez también puede citar a cualquier persona a una audiencia pública.
(b) Se tramitará a través del departamento de familia o del departamento de alguaciles del tribunal, según las circunstancias del caso. La entrega se realiza personalmente para comprobar la convocatoria. La evidencia de completar el formulario es una declaración o certificado, si lo completa el alguacil. El comprobante de entrega debe incluir la fecha, forma y modo de entrega y el nombre de la persona a quien se hizo la entrega.
© Si la persona citada no compareciere, el tribunal podrá dictar cualquier orden legalmente procedente conforme a la regla 40.10 del Código de Procedimiento Civil.
Artículo 31.- Contenido de todas las sentencias, decisiones y actas
(A)Tratándose del proceso de confirmación de la sentencia de prisión preventiva conforme al Art. 34 de esta Ley, el Juzgado de Primera Instancia dictará sentencia. En cualquier otra audiencia de conformidad con cualquier otro Artículo de este Capítulo en la que el Tribunal emita una opinión final sobre el incidente en dicho procedimiento, dictará una Orden.
(B)Todas las sentencias y órdenes dictadas por un tribunal de conformidad con este Capítulo, excepto las dictadas en el marco de un procedimiento extraordinario conforme al artículo 32 de esta Ley, deberán contener determinaciones de hecho y conclusiones de derecho sobre las que el tribunal tenga igual autoridad. incluyendo pero no limitado a:
(1)Nombre del menor o menores involucrados en el proceso.
(2)De ser requerido, informes presentados por el departamento para confirmación de custodia, seguimiento, permanencia, baja del cargo u otro tipo de audiencias, e indicar lo que se debe informar.
(3)A pedido del Departamento y en caso de que un tribunal decida que no es apropiado tomar una acción razonable de reunificación por cualquiera de las razones establecidas en la Sección, esos esfuerzos razonables conclusiones fácticas pertinentes.
(4)Se presentará al tribunal un plan de residencia detallado para el niño y, si se aprueba, incluirá toda la información procesal disponible. Si no existe un plan permanente, el tribunal lo hará constar en la sentencia.
(5)Si hay información disponible en esta etapa del proceso, describa los esfuerzos razonables realizados para completar el plan de duración para cada menor y, de no ser así, proporcione detalles. La decisión de cada tribunal sobre este asunto comienza con "Esfuerzos razonables para completar el Plan de Sostenibilidad", seguido de detalles de cualquier esfuerzo para implementar el plan.
(6)Únicamente en las sentencias relativas a lo dispuesto en la Audiencia de Ratificación de Tutela a que se refiere el artículo 34 de esta Ley:
A.Si se tomaron precauciones razonables para evitar que el niño fuera retirado de su hogar y, de ser así, un desglose de las precauciones razonables tomadas por el Departamento antes de requerir una respuesta de emergencia en virtud de esta sección;
B.Ratifica la orden y orden de expulsión del menor, que, con arreglo al procedimiento extraordinario previsto en el art., el medio más conocido y menos restrictivo de conformidad con lo dispuesto en el art. Y
C.En el caso individual de un menor que se encuentre en tratamiento hospitalario calificado, el tribunal tendrá en cuenta las conclusiones de hecho y de derecho pertinentes de conformidad con el artículo 34 c) de esta ley.
(7) Únicamente en el proceso de residencia permanente y en el caso de un extranjero menor de edad que no sea ciudadano de los Estados Unidos y cuyo estatus migratorio no sea el de residente permanente de los Estados UnidosEnfocadodeclara que, conforme a los apartados anteriores de este artículo, no es posible colocar al menor con su padre, su madre o ambos, y a los efectos del plan de estancia que finalmente adopte el tribunal, su orden también Incluya lo siguiente:
A.Si el plan de residencia permanente requiere la colocación permanente del menor con un padre, familiar, tutor, adopción u otra persona, proporcione el nombre de la persona con la que se colocará al menor.
B.Los nombres del padre y la madre del menor y una declaración de que en realidad son el padre y la madre del menor.
C.Además de cualquier determinación de hecho requerida en esta Sección sobre si el plan duradero es lo mejor para el menor, se requiere una determinación de hecho adicional sobre si el regreso del menor al país de residencia de sus padres, nacionales o residentes ordinarios no es de su interés.
Asimismo, en los casos en que un plan de residencia aprobado por un tribunal prevea la colocación permanente de un menor extranjero con personas distintas de su padre o madre, el tribunal debe notificar a la embajada o consulado del país del cual el menor es ciudadano. , de conformidad con las obligaciones de los Estados Unidos de América bajo la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares del 24 de abril de 1963, Artículo 37(a) B). Esta notificación podrá hacerse solicitando la asistencia del Departamento de Estado de Puerto Rico utilizando los formularios publicados por el Departamento de Estado de los Estados Unidos para este propósito.
(C)El tribunal preparará un proyecto que contenga todos los elementos enumerados anteriormente, con el mismo nivel de detalle que cada laudo parcial, y notificará a las partes en consecuencia.
(D)Cumplidos todos los demás procedimientos previstos en este capítulo, el tribunal dictará una orden al efecto.
(mi)UnEnfocadoestán obligados a cumplir estrictamente con estas leyes para evitar la pérdida de beneficios económicos a los menores afectados por esta Sección, la Subsección IV del Capítulo 7 de la Ley del Seguro Social de los Estados Unidos y otras leyes especiales aplicables.
Artículo 32.- Procedimientos de emergencia
(A)Cuando se haya buscado atención de emergencia al amparo de los artículos 9, 12 o 13 de esta Ley o cuando un menor se encuentre en una situación de peligro inminente y no sea razonable realizar esfuerzos para preservar y proteger a la familia descrita en el artículo 12, el Ministerio El caso administrador podrá declarar bajo juramento ante un Juez de Distrito del Tribunal de Primera Instancia, en forma general, concisa y sencilla, mediante un formulario preparado para tal efecto por la Oficina de Administración de Justicia, ciertos hechos suficientes para la solicitud de amparo menor por éste lo saque de su lugar de residencia, así como todos los esfuerzos razonables realizados por el Ministerio, con anterioridad a la presentación de la solicitud, para inducir la conducta del menor en su lugar de residencia. Si la Secretaría alega que no se han hecho esfuerzos razonables o que no es razonable, deberá exponer los hechos específicos y las razones aplicables conforme al artículo 44 de esta Ley que la llevaron a hacer tal declaración.
(B)En una audiencia conforme a esta sección, el tribunal siempre indagará sobre los esfuerzos razonables realizados por el Departamento para proteger a la familia antes de la solicitud de prisión preventiva conforme a esta sección, incluidas medidas tales como la implementación de un plan de seguridad o contención. En los casos en que el Departamento considere que se han realizado esfuerzos razonables pero que aún es necesario sacar al menor de su hogar o que los esfuerzos razonables no son razonables, el tribunal debe evaluar si alguna de las excepciones establecidas en la Sección um para eludir la necesidad de realizar esfuerzos razonables, o cuando las circunstancias particulares del caso indiquen una situación de hecho de peligro inminente o una situación de abuso para el menor, y realizar dichos esfuerzos razonables suponga un riesgo para la salud del menor constituiría seguridad.
(C)El tribunal tomará la decisión que considere más apropiada en el interés superior del menor, incluso ordenará al ministerio que proporcione los servicios necesarios para mantener la unidad familiar y para garantizar la salud, la seguridad y el bienestar del menor, o en su defecto, la concesión de la atención de urgencia inmediata al menor a cargo del Ministerio, la prestación del tratamiento médico necesario, el otorgamiento de alimentos provisionales al menor, y cualquier otra orden que el juez estime conveniente para salvaguardar el interés superior del menor. Si se ordena que un menor sea removido de su residencia, no será removido de la jurisdicción de Puerto Rico a menos que se obtenga una orden judicial al efecto.
(D)Cualquier decisión y orden en un procedimiento sumario conforme a esta Sección deberá contener las determinaciones de hecho y las conclusiones de derecho en las que el tribunal basará su decisión, lo que incluye, entre otros:
(1) Proporcione el nombre completo del elemento auxiliar del pedido y el pedido.
(2) Indicar si el menor debe quedarse en casa;
(3) Alternativamente, si determina que la deportación del menor está "bien" y otorga al Departamento la custodia temporal del menor, siempre que ordene la colocación temporal del menor en el ambiente más familiar y menos restrictivo de acuerdo con las Disposiciones de la Sección 12 relacionadas con la paradero del menor distinto de su residencia;
(4) Indique si se han realizado esfuerzos razonables para evitar la expulsión del menor de su domicilio. Y
(5) Un resumen de tales medidas de protección razonables tomadas por el Departamento antes de realizar una solicitud de procedimientos de emergencia en virtud de este Artículo; o
(6) En el caso de que el tribunal determine que se deriva de uno de los hechos previstos en el art.
(mi)UnEnfocadoestá obligado a cumplir estrictamente con las disposiciones establecidas anteriormente para evitar la pérdida de beneficios económicos a los menores afectados por esta Sección de conformidad con el Subcapítulo IV del Capítulo 7 de la Ley del Seguro Social de EE. UU., 42 USC §621 et seq.
(F)En caso de que el Tribunal de Distrito niegue conceder una detención de emergencia, el Departamento podrá solicitar al Tribunal de Primera Instancia, Sala de Familia, dentro de los diez (10) días siguientes a la fecha de la orden, un nuevo juicio por el mismo caso bajo dicha denegación de esta Sección. Se anunciará una nueva vista dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha en que el Departamento la solicite. Conocido el caso en esta nueva audiencia, el Tribunal de Primera Instancia deberá dictar un nuevo auto de conformidad con todo lo dispuesto en este artículo.
(GRAMO)Aviso de Decisión y Orden. Todas las decisiones y órdenes de expulsión deEnfocadoDe conformidad con este artículo, se notificará al mismo tiempo a las siguientes personas y partes:
(1)Las personas que ejerzan la patria potestad sobre un menor, cumpliendo también con la normativa local;
(2)El responsable del menor, si no es el padre o la madre que tiene la patria potestad en el sentido de la ley, con la debida observancia de las reglas de acogimiento;
(3)A la oficina de su ministerio local;
(4)Al fiscal de familia y de menores adscrito al partido judicial correspondiente; Y
(5)Al juzgado de primera instancia, a la sala de familia o a la sala de menores.
(6)Dicho aviso deberá darse en un plazo máximo de setenta y dos (72) horas después de la emisión de cualquier orden u orden.
(H)Notificación de la acción de desahucio a recursos familiares. - El Ministerio tiene un plazo de treinta (30) días a partir de la fecha de la deportación para identificar, con la debida diligencia, a todos los abuelos, padres a cargo de los hermanos del menor y demás familiares adultos del menor, incluidas todas las demás familias del menor y notificar recurso identificado. Además, el aviso debe explicar las leyes federales y estatales alternativas con respecto a la participación en el cuidado y la colocación de un menor, incluidos los requisitos, los recursos y los servicios disponibles para que el departamento los designe como recurso familiar o cualquiera de las alternativas proporcionadas por el mismo.leydonde pueda estar el menor.
Artículo 33.- Citación en el procedimiento de deportación
(A)Definitivamente cuandoEnfocadoOrdenar la expulsión de un menor de su lugar de residencia de conformidad con lo dispuesto en el artículo 32 de esta Ley y la persona transportada no se presente a este trámite de urgencia o se desconozca su paradero es el deberEso esordenar la pronta expedición y tramitación de las notificaciones dirigidas a la persona que se lleva a cabo y a cualquier persona que ejerza la patria potestad sobre el menoro que fuera privado de la custodia en una vista bajo el Artículo 34 de esta Ley y no compareció a dicha vista o se sometió a la jurisdicción del tribunal.Salvo disposición en contrario, la expedición y notificación de ubicación se hará de conformidad con lo dispuesto en este artículo.
(b) Dicha citación se realiza de conformidad con la Regla 4.2 del Código de Procedimiento Civil de 2009. La citación deberá indicar que la parte contra la cual están pendientes los procedimientos debe comparecer en la audiencia designada en virtud de la Sección 2. Elleyy le advierte que si no lo hace, puede ser acusado de mala conducta y dictada sentencia que conceda el remedio solicitado, que puede incluir la detención permanente del menor fuera de su lugar de residencia y la iniciación de un Proceso puede incluir, pero no se limitan a, terminación de la patria potestad y cualquier otra información relevante.
(c) La citación puede ser escuchada en persona por cualquiera de las personas mencionadas en la Regla 4.3 (a). Familia. Debido a la urgencia del proceso previsto en esta sección, la citación deberá efectuarse dentro de los diez (10) días siguientes a la fecha de su expedición.Tratándose de sitios que no fueran privados de la tutela de un menor, se tramitarán dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de su expedición. Los plazos anteriores pueden ser prorrogados porEnfocadoadjuntar estos documentos a la solicitud a petición del departamento o declaraciones juradas en las que conste que los trámites realizados han sido realizados y que las circunstancias que impiden el trámite no son causadas por el estado.La citación se honrará junto con una copia de la citación urgente presentada por el departamento y las resoluciones y órdenes emitidas por el departamento.Enfocadoen los procedimientos previstos en el artículo 32 de esta Ley. El tratamiento se realiza personalmente mediante la entrega física de los documentos mencionados anteriormente a la persona patrocinada odirigida a la parte que sería privada de la custodia del menor,Proporcionará la citación en su presencia inmediata y firmará el reverso de la copia de la citación, la fecha, el lugar, el método de entrega y el nombre de la persona a quien se le hizo la entrega. El procesamiento se lleva a cabo de la siguiente manera:
(1) Una persona que haya cumplido dieciocho (18) años de edad mediante la entrega personal de una copia de las citaciones y documentos anteriores.
(2) Una persona menor de dieciocho (18) años que entregará personalmente una copia de las citaciones y documentos anteriores y la persona responsable de hacerlo al momento del procesamiento.
(3) Una persona que esté incapacitada y para quien se haya designado un oficial de libertad condicional, o que no haya sido declarada incapacitada pero se encuentre en una institución de salud mental, será procesada de conformidad con las disposiciones del párrafo regla 4.4 (c) de la procedimiento Civil.
(d) Sitio web promocionadoo una parte que perdería la custodia del menorbusca esconderse, se desconoce su paradero o se encuentra fuera de Puerto Rico, el Departamento, previa solicitud, informará al tribunal que se han realizado esfuerzos razonables para citarla en persona dentro del límite de tiempo establecido, el último conocido del acusado dirección residencial, dirección postal, dirección de correo electrónico y número de teléfono si tienen dicha información y solicitar al tribunal que haga aparecer una orden en caso contrario.
El tribunal deberá atender con prontitud este requerimiento dictando auto el mismo día en que se formule el requerimiento y determinando la citación alternativa del promovido.o una parte que perdería la custodia del menorTales medios alternativos incluyen la notificación de una copia de la citación y los documentos a que se refiere la sección anterior por correo a la última dirección conocida, por correo electrónico a la última dirección conocida, o por cualquier medio que el tribunal estime más apropiado de conformidad con el Artículo Con la ley aplicable. reglamentos . De lo contrario, la citación deberá cumplirse no más tarde de los tres (3) días siguientes a la emisión de la orden aquí descrita.
(e) La evidencia de la citación se proporcionará de conformidad con la Regla 4.7 del Código de Procedimiento Civil, a menos que se contradiga la letra y el espíritu de estas disposiciones.ley.
(F)Las citaciones a que se refiere esta sección son suficientes conforme a la ley y otorgan al tribunal jurisdicción para tomar decisiones que pueden incluir, entre otras, sacar al menor de forma permanente de su lugar de residencia y eliminar la patria potestad, teniendo en cuenta los mejores intereses del menor. Si una parte ha sido citada personalmente o en virtud de los decretos previstos en este reglamento, el tribunal podrá retirarle la patria potestad, comparezca o no en cualquier estado del proceso. ubicación adicional.
(GRAMO)El domicilio de la persona que tenga la patria potestad del menor es suficiente para celebrar la audiencia de confirmación de la tutela, de conformidad con lo previsto en el artículo 34 de esta ley.
Artículo 34.- Audiencia para confirmar la detención
(A)La fecha de su celebración. - Dentro de los quince (15) días siguientes a la fechaEnfocadoPrestación de atención de urgencia al departamento de familia en el sentido del Art. 32 de este reglamentoleyEl Juzgado de Primera Instancia, Sala de Relaciones de Familia, celebrará audiencia sobre la ratificación de la tutela. Este plazo no puede prorrogarse a menos que la parte que solicita la prórroga de la audiencia demuestre que existe una buena razón para hacerlo y que conceder el plazo no va en contra del interés superior del menor. No se podrá conceder una prórroga de la vista por más de sesenta (60) días a partir de la fecha de colocación del menor en crianza temporal.
(B)El tribunal debe tomar una decisión que confirme la custodia dentro de un plazo no mayor de sesenta (60) días de la colocación del menor en cuidado de crianza.
(C)Alivio del esfuerzo. - En los casos en que la Secretaría indique que debe solicitar la exoneración de la gestión de reunificación, el tribunal podrá celebrar una audiencia de atenuación de conformidad con el artículo 44 de esta Ley, incluida la audiencia de ratificación de la tutela. En todo caso, si se presentó una solicitud de suspensión de esfuerzos y el tribunal la concedió, se llevó a cabo una audiencia permanente de conformidad con el artículo 37 de la misma.leydebe hacerse dentro de un máximo de treinta (30) días de la decisión de liberación y se harán esfuerzos razonables para ubicar al menor dentro del cronograma de retención tan pronto como sea posible y para tomar todas las medidas necesarias para recuperar su decisión final para hacer una ubicación fija.
(D)Si se toma la decisión de colocar a un menor en un programa calificado de tratamiento para pacientes internados, el tribunal deberá, dentro de un máximo de sesenta (60) días de la colocación del menor en ese programa, considerar la evaluación realizada por una persona calificada descrita en la Sección 12 de este Ley y determine si las necesidades del menor pueden ser satisfechas a través de la colocación en recursos familiares o alguna de las alternativas previstas en esta Ley y si dicho programa proporciona un cuidado adecuado y eficaz para el menor en el ambiente menos restrictivo consistente con el corto y objetivos a largo plazo del menor de acuerdo con el plan de residencia del menor. El tribunal puede tomar esta decisión en una audiencia de confirmación de la tutela, una audiencia de seguimiento o una audiencia permanente en una fecha preestablecida.
(mi)decision de la Corte. - Si, después de practicar la prueba presentada en la audiencia, el tribunal determina que hubo circunstancias que dieron lugar a la deportación y prisión preventiva, o que hubo otras condiciones que ameriten tal acción, el tribunal dictará un laudo parcial y podrá conceder a la división prisión preventiva. En tal caso, la responsabilidad del arresto físico recae en una persona designada por el Departamento de conformidad con el orden dispuesto en la Sección 1. 12 de esta ley.
Artículo 35.- Tratamiento y otras materias
UnEsta Sección aplica a cualquier menor cuya custodia haya sido transferida al Departamento por una orden judicial emitida bajo este Capítulo.
Todos los menores en el centro de detención preventiva del Ministerio se someten a un examen médico para determinar su estado de salud en el momento del procedimiento. No se requiere el consentimiento de los padres para brindar asistencia médica a un menor, excepto para la intervención quirúrgica. Si se requiere cirugía o cirugía, basta el consentimiento de uno de los padres que ejerza la patria potestad sobre el menor. En caso de que ambos padres se nieguen a dar su consentimiento para una operación, cualquier miembro de la familia, así como el médico o el personal del hospital donde se encuentre internado o en tratamiento el menor, o el encargado del caso, podrán solicitar una orden previa.EnfocadoAutorización de una intervención médica a un menor. Si la solicitud es formulada por persona distinta del médico que atiende al menor, deberá acompañar un certificado firmado por el médico que lo atiende, en el que se describa concisamente dicho tratamiento y la necesidad y urgencia de su realización. El médico está disponible para interrogatorio.Enfocado.
El departamento tiene la facultad de emitir permisos de tratamiento. Intervención quirúrgica requerida por un menor sin consentimiento previo, solo en casos de emergencia.
El Departamento también tiene la facultad de decidir o autorizar cualquier acción a favor del menor, como permitir que el menor salga de Puerto Rico por vacaciones o participe en actividades deportivas, recreativas y educativas.
Artículo 36.- Vista de vigilancia
El tribunal llevará a cabo audiencias regulares de seguimiento en todos los casos de custodia, en las cuales considerará el caso del menor semestralmente o en un período más corto, a su discreción. En audiencias posteriores, el Departamento informará al tribunal de lo siguiente:
(A)Si el lugar de residencia del menor garantiza su seguridad y es acorde con su bienestar.
(B)Si aún se requiere la residencia del menor fuera de su domicilio.
(C)El nivel de adherencia al plan de servicios por parte de las partes interesadas, incluidos padres, madres o Responsable del menor.
(D)Esfuerzos razonables del Ministerio para permitir que el menor sea devuelto al hogar del que fue sustraído.
(mi)La fecha estimada en la que el menor podrá regresar a casa, o cuándo se puede implementar el plan permanente si es poco probable que el regreso del menor sea compatible con su seguridad y bienestar.
(F)Al colocar a un menor en una familia de acogida o en una institución de atención y educación:
(1) Si la persona, la familia o las personas que administran el asilo o centro de ancianos siguen normas de crianza prudentes y apropiadas; Y
(2) Cuando al menor se le ofrece regularmente la oportunidad de participar en actividades apropiadas para su edad o nivel de desarrollo y cuando se tienen en cuenta las opiniones del menor sobre la participación en esas actividades.
El tribunal evaluará la información obtenida de las partes en dicha audiencia complementaria, los planes de sustentabilidad y los planes de manejo del caso y, en su caso, dictará las providencias u órdenes preliminares que correspondan.
Después de la audiencia de seguimiento, el tribunal preparará una transcripción que contenga toda la información que el departamento debe proporcionar conforme a esta sección y un resumen de las órdenes de restricción emitidas durante la audiencia.
Si en esta audiencia el Departamento certifica y proporciona evidencia al tribunal que la familia, el padre, la madre o la persona responsable del menor no tienen intención o interés en cumplir con el plan de beneficios previamente acordado, continuar con el plan de desempeño, el juez llevará a cabo la audiencia de seguimiento programada en esta sección de manera razonable de conformidad con el Artículo 44 de esta Ley.
Artículo 37.- Vista permanente
Como parte del procedimiento seguido de conformidad con las disposiciones de este artículo, la tarea del tribunal es resolver la controversia sobre la base de las pruebas presentadas y de conformidad con la ley aplicable. Sin embargo, la División de Familia tiene la carga de la prueba con respecto a los procedimientos para presentar en la audiencia de revisión un plan de residencia de todos los pasos tomados para ubicar al menor en el hogar del cual fue removido o para establecer claramente las razones por las cuales se realizaron los esfuerzos. fracasado.
(A)Fechas para celebraciones y procesos.
(1)No obstante los plazos más breves para la celebración de una audiencia permanente, en una audiencia de ratificación de encarcelamiento, un tribunal otorgará una exención de los esfuerzos de asociación como se describe en la sección El tribunal hará una determinación preliminar de que el niño fue abusado o desatendido, o sesenta (60 ) días después de la fecha en que el niño fue retirado del hogar, lo que ocurra primero. Se puede llevar a cabo más de una audiencia en curso mientras un menor está en crianza temporal, con no más de doce (12) meses entre audiencias.
(2)En esta vista se establecerá el plan permanente para el menor de conformidad con el Artículo 3 de esta Ley.
(3)Si el Departamento determina que el plan de residencia permanente del niño requiere la colocación permanente del niño lejos del hogar del que fue removido, debe juzgar al tribunal sobre todos los esfuerzos razonables para implementar el plan de residencia permanente y cualquier esfuerzo pendiente para devolver al niño. informar al niño a la casa de donde fue sacado el niño. cuyo hijo fue removido, secuestrado o colocado con un miembro de la familia disponible y elegible (incluido un hermano adulto), tutor o padre adoptivo, pero no tuvo éxito en el momento de la audiencia. Se prevé que el Departamento pueda utilizar herramientas técnicas, incluidas las redes sociales, para rastrear a los familiares biológicos de un menor a fin de ubicar al menor en el entorno más familiar y menos restrictivo posible.
(4)En cada audiencia permanente, el Departamento debe informar al tribunal de los pasos que está tomando para garantizar que las personas o familias que administran el hogar de crianza temporal o el centro residencial en el que se coloca al niño cumplan con los estándares de crianza prudente y prudente y que el niño tiene oportunidades de cuidado continuo para participar en actividades apropiadas para su edad o nivel de desarrollo.
(5)Antes de que el tribunal emita un dictamen, el tribunal preguntará al menor qué puntuación le gustaría recibir en relación con su ubicación y duración, y se interrogará al menor.
(B)Conclusiones del Juzgado de Primera Instancia.
(1)Después de la audiencia continua y la evaluación de las pruebas presentadas durante la audiencia, teniendo siempre en primer plano la seguridad, la salud y el bienestar del menor,EnfocadoDecidirá si ratifica las recomendaciones del Plan Permanente y Roster, o da una posición diferente.
(2)Si el tribunal determina que el plan permanente es devolver al menor al hogar del que fue sustraído, dicta una resolución de conformidad con lo dispuesto en el art.ley.
(3) Si la decisión sobre la residencia habitual de un menor no se refiere a su regreso al hogar del que fue expulsado, el tribunal hará constar por escrito en la sentencia las conclusiones de hecho y de derecho que lo impulsaron a tomar esa decisión. . Además, el tribunal siempre incluirá en dicha orden las determinaciones de hecho y las conclusiones de derecho en cuanto a los esfuerzos razonables realizados por el Departamento para devolver al niño al hogar del que fue retirado y las razones de su fracaso. Finalmente, el tribunal determinará si el plan de persistencia del niño es lo mejor para el niño.
(4) Si el tribunal determina que el plan permanente para un menor no cubre la adopción, la colocación como tutor o la colocación con recursos familiares legítimos y disponibles y otro arreglo duradero es más apropiado para el menor, el menor debe proporcionar una notificación por escrito Actas , determinaciones de hecho y conclusiones de derecho a partir de las cuales se puede concluir que ninguna de las cuatro opciones alternativas para la residencia permanente responde al interés superior del menor.
(5) En los casos en que el tribunal determine que es impracticable que el menor regrese al hogar del que fue sacado o, alternativamente, que sea colocado con miembros de la familia, la custodia se conferirá al Ministerio o se otorgará a otro. El procedimiento de privación de la patria potestad podrá iniciarse de conformidad con esta Leyley. El tribunal también considerará colocaciones alternativas para este menor dentro y fuera de Puerto Rico. Además, puede tomar todas las demás precauciones necesarias para proteger al menor, teniendo en cuenta su bienestar.
(6) Tratándose de un menor de 16 años o más, si la Secretaría ha demostrado en audiencia permanente que existe una razón imperiosa para la celebración de un acuerdo;
A.de vuelta a tu casa
B.Tu residencia permanente con recurso familiar,
C.nombrar un tutor o
D.lugar de adopción,
no es favorable al interés superior del menor, el tribunal ordenará la residencia habitual alternativa del menor, teniendo en cuenta la propuesta del Ministerio en el plan permanente.
Artículo 38.- LeySe escucha la menorá
En cualquier procedimiento bajo esteleyUn menor tiene derecho a ser oído. El juez podrá interrogar a un menor en presencia de un fiscal o, en su defecto, de un trabajador social judicial. Las declaraciones realizadas pasan a formar parte del expediente pero no forman parte del expediente y quedan selladas. El tribunal podrá admitir y examinar extrajudicialmente prueba escrita u oral de la declaración del menor y otorgar a esta prueba el valor probatorio adecuado. También puede tomar el testimonio de un menor en un sistema cerrado si el tribunal, después de una audiencia, lo considera apropiado.
Artículo 39.- Derechos de los abuelos y hermanos mayores que no estén a cargo de sus padres en los procedimientos de protección de menores
Los abuelos de un menor y los hermanos mayores que no dependan de sus padres pueden solicitar ser oídos en los procedimientos de protección de menores. El tribunal autoriza una injerencia si comprueba que los abuelos y los hermanos mayores que no estén a cargo de sus padres tienen una relación con el menor o han hecho esfuerzos suficientes para establecerla. Permitirle intervenir es coherente con los objetivos de búsqueda de esta leybienestar del niño.
El padre o madre sin custodia puede solicitar una audiencia en cualquier procedimiento de protección de menores. El tribunal otorga el poder de intervenir independientemente de si el padre sin custodia tiene una relación con el menor o ha hecho esfuerzos razonables para establecer una. Permitirle intervenir es coherente con los objetivos de búsqueda de esta leybienestar del niño.
Cuando un abuelo, un hermano mayor no dependiente o el padre o la madre de un menor sin custodia está considerando una solicitud de audiencia en un caso de protección de menores, el tribunal debe asegurarse de tener en cuenta las circunstancias específicas de cada caso y solicitud de intervenciónel bienestar del menordurante el procedimiento previsto en la presente Ley. Además, el tribunal, después de considerar todas las circunstancias, tiene discrecionalidad para decidir si le permite intervenir en el proceso antes de que haya sido examinado.
La intervención podrá solicitarse en cualquier etapa del proceso de protección de la niñez, incluido el acceso y participación activa en la audiencia de ratificación de la orden de deportación a que se refiere el artículo 34 de esta Ley. Los coadyuvantes tienen derecho a presentar pruebas a fin de proporcionar al tribunal la mayor cantidad de información posible para garantizar la adecuada protección, seguridad y bienestar del menor, si el tribunal, al evaluar las circunstancias particulares del caso, concluye que el hecho de que esta es información adicional que no consta en los archivos o informes presentados por la family office.
Art. 40.- Derecho de los orfanatos y hogares de niños a ser oídos en los procedimientos de protección de menores
Los responsables de una residencia de mayores o de un establecimiento de asistencia y educación en el que se encuentre un menor tienen derecho a ser oídos en todos los procedimientos relativos a la protección de un menor que viva o se aloje en su domicilio con el fin de obtener pruebas sobre su estado físico y psíquico. salud del menor No obstante, no se tendrá en cuenta cualquier condición del menor, psíquica o sexual durante el período que permaneció a su cargo. Parte de ello. Estas personas serán informadas de este derecho por escrito.
Artículo 41.- Ley casas antes de la adopción
Para hogares antes de la adopción que cumplan con los requisitos de la Ley 61-2018, según enmendada, conocida como “Ley de Adopción de Puerto Rico”, tienen derecho a participar en cualquier procedimiento para la protección de un menor, a su cargo, y deben ser notificados por escrito de su autoridad.
Artículo 4 - Examen Médica, física o mentalmente
En cualquier estado del proceso, el tribunal podrá ordenar que el menor, el padre, la madre o la persona responsable del menor estuvieran bajo custodia al momento del presunto maltrato, maltrato institucional, descuido o desatención institucional, y todos los involucrados en el mismo El acto o persona que solicita el cuidado o custodia de un menor está sujeto a un examen físico o psicológico de conformidad con la Regla 32 de Procedimiento Civil de Puerto Rico.
Artículo 43.- Informes y Condiciones de Presentación
Antes de que el tribunal decida sobre cualquier incidente en un caso bajo este capítulo, debe tener una lista o plan permanente y cualquier otra información que le permita tomar las medidas apropiadas en el mejor interés del menor.
En todos los procedimientos judiciales en materia de protección en virtud de esta ley, el tribunal acepta como prueba la hoja de servicio, el plan de invalidez y los informes periciales, sociales y médicos.
Los trabajadores sociales, peritos o médicos del departamento que atendieron o examinaron al menor deberán presentar el plan de cuidados, plan de residencia e informes correspondientes al juzgado y abogado de familia por lo menos diez (10) días antes de la primera audiencia de seguimiento. Asimismo, las modificaciones a estos planes, así como los informes adicionales que solicite el tribunal en el mismo plazo antes de la audiencia.
Artículo 44.- Esfuerzo razonable
(A)Antes de colocar a un menor en un centro o después de retirarlo del hogar, el Departamento de Asuntos de la Familia, en la medida de lo posible y capaz de garantizar la seguridad, la salud y el bienestar del menor, tomará las medidas de seguridad adecuadas para evitar la necesidad de remover al menor o removerlo de su lugar de residencia o reunirlo con la familia de la cual fue removido.
(B)Es un deber de la jurisdicción tomar medidas en virtud de esta Sección en relación con la atención de emergencia, la remoción de un menor del hogar, la terminación de la patria potestad o la custodia, lo que incluye, entre otros, que el Departamento lleve todas las circunstancias razonables al tribunal reconoce las salvaguardas bajo esta sección. Por otro lado, el Ministerio tiene la obligación de revelar al tribunal las razones por las cuales no debe realizar los esfuerzos razonables establecidos en este documento.
(C)El personal del Departamento aprovechará los recursos de apoyo individual, familiar y comunitario, así como los recursos internos y externos del Departamento y otras agencias públicas y no gubernamentales para mejorar las condiciones de vida de una familia, lo que puede poner en peligro la vida y la seguridad de la familia de una persona en riesgo kleiner.
(D)En los casos en que se realicen gestiones razonables y el menor haya sido desalojado de su lugar de residencia, el tribunal valorará la razonabilidad de las gestiones, teniendo en cuenta si el Ministerio prestó servicios al padre o a la madre o al responsable de los mismos en régimen de Listado que atienda las necesidades específicas y la autoridad de atención en la prestación de los servicios, así como cualquier otro elemento que el tribunal estime necesario.
(mi)Cuando se retira a un menor de su hogar, se deben hacer esfuerzos razonables para reunir al menor con su familia por un período que no exceda los doce (12) meses a partir de la fecha de la primera determinación judicial de que el niño fue objeto de abuso o negligencia o sesenta (60) días a partir de la fecha de retiro del niño del hogar, lo que ocurra primero.Solicitar a cualquiera de las partes que extienda este período de esfuerzo razonable por doce (12) meses y proporcionar evidencia satisfactoria de esteEnfocadoque exista un motivo válido para el ingreso y que éste no sea contrario al interés superior del menor,Enfocadopuede otorgar tal remedio a su sola discreción.Además, los servicios de apoyo continuarán incluso después de que su hijo haya sido puesto en cuidado permanente.
(F)No se requiere ningún esfuerzo razonable para retener o reunir al menor con el padre o la persona responsable del niño después de la deportación, en la medida en que el Departamento pueda demostrarlo.EnfocadoIndicar que se dan una o más de las siguientes circunstancias:
(1)La prueba presentada en el caso así lo demuestra.Los intentos de cambiar el comportamiento del padre, la madre o la persona responsable del menor han resultado infructuosos doce (12) meses después del inicio de los servicios descritos en la lista.o al final de una prórroga concedida por el tribunal.
(2)Cuando el padre, madre o persona responsable del menor haya sometido al menor a circunstancias graves tales como abandono, tortura, maltrato crónico y abuso sexual.
(3)Si el padre, la madre o la persona responsable del menor ha declarado que no tiene interés en reunirse con el menor.
(4)Si, con base en la declaración de un profesional médico, se prueba que el padre, la madre o la persona responsable del menor está total o parcialmente imposibilitada para trabajar en el sentido del art. le impide recibir servicios de rehabilitación y no puede cuidar al menor.
(5)El menor ha sido sustraído previamente del hogar y tras la transferencia de la custodia del menor al padre, a la madre o a la persona responsable de él/ella, el menor, su hermano o hermana u otro miembro de la familia principal serán sustraídos nuevamente durante un período de tiempo específico el tiempo que el menor ha sido víctima de abuso o negligencia.
(6)El padre y la madre fueron despojados de la patria potestad sobre los hijos restantes y no pudieron resolver los problemas que llevaron a la pérdida de la patria potestad.
(7)El padre, la madre o la persona responsable de un menor abusa de un menor para cometer un delito o conducta, o para cometer una conducta que, de ser procesada, constituiría: o asesinato en segundo grado, delito grave o agresión menor, agresión sexual, actos lascivos , trata de seres humanos para actividades sexuales, fabricación de pornografía infantil, posesión y distribución de pornografía infantil, explotación de menores para pornografía infantil, envío, transporte, venta, distribución, publicación, exhibición o posesión de material obsceno, exhibición obscena y exposición de menores a tales Delitos, secuestro y secuestro agravado, abandono de menores, secuestro de menores o corrupción de menores bajo el Código Penal de Puerto Rico.
(8)El padre, la madre o la persona responsable de un menor que haya cometido, encubierto o conspirado para cometer uno o más de los delitos enumerados en el Artículo 7(7) anterior del Código Penal de Puerto Rico.
(9)El padre, la madre o la persona responsable de un menor comete una conducta que sería delictiva si fuera perseguida por la ley al involucrar ayuda, tentativa, concierto para delinquir, incitación o asesoramiento para cometer delitos que afecten la integridad física, psíquica y emocional poniendo en peligro la salud e integridad del menor, según definido en el Código Penal de Puerto Rico.
(10)El padre, la madre o la persona responsable del menor abusa o induce al menor a hacer algo que constituiría un delito de ser perseguido, cometiendo los delitos previstos en el inciso siete (7), asiste, intenta, conspira, encubre, instiga o advierte la comisión de estos delitos) y nueve (9) de este artículo.
(11)El padre, la madre o la persona a cargo de un menor está cometiendo una conducta obscena según se define en el Código Penal de Puerto Rico.
(12)Si certificado por un profesional de la salud que el padre o la madre del menor, o la persona responsable del menor, tiene un problema crónico de abuso de sustancias controladas o bebidas alcohólicas, doce (12) meses después de que comenzó la deportación del menor de su hogar, no ha tenido satisfactoriamente programas completados para tratar la adicción a sustancias controladas o bebidas alcohólicas.
(13)Cuando el tribunal determina, teniendo en cuenta todas las circunstancias, que la reunificación familiar no es lo mejor para el interés superior, la salud y la seguridad del niño.
(GRAMO)En los casos en que la decisión del tribunal sea relevar al ministerio de esfuerzos razonables de unificación, también relevará a los padres o personas que ejerzan la patria potestad.
Artículo 45.- Esfuerzos Apropiado para abuso o negligencia y violencia doméstica
(a) En situaciones de violencia doméstica donde la víctima no es la causa del abuso infantil, las disposiciones de esta Ley no se interpretarán para incluir el retiro de menores de sus hogares sin esfuerzos previos razonables para colocar a los menores con sus familias mantener y protegerlos a ellos y a las personas expuestas a la violencia doméstica.Se entiende que en casos de violencia doméstica, la expulsión debe ser el último recurso; Para tal efecto, el Ministerio desarrollará los mecanismos de control necesarios para atender estos casos.
(b) Cuando se intervenga en casos de maltrato o abandono en los que además se confirme un patrón de violencia doméstica, los técnicos de departamento, trabajadores sociales u otros profesionales de apoyo encargados de investigar y tratar situaciones de maltrato deberán trabajar con su responsable y su profesional Usar el discernimiento como como parte del proceso de reconocimiento, deben brindar y coordinar servicios de protección y apoyo para sobrevivientes de violencia doméstica, tales como B. Colocación en un refugio, contacto con la policía, obtención de una orden de protección, educación sobre sus derechos, esfuerzos para sacar al delincuente de su lugar de residencia, incluido También se debe concienciar a la víctima sobre el impacto de la violencia en los menores.
(c) Una vez que las víctimas han tenido la oportunidad de comprender todas las opciones y servicios disponibles para ellas, se toman las medidas apropiadas para separar al atacante de sus víctimas y asumir la responsabilidad por su comportamiento violento. Estas medidas se toman como parte de los esfuerzos necesarios para proteger a las víctimas. En los casos en que sea necesario separar a los menores de edad de una víctima viva de violencia doméstica, se les debe informar sobre sus derechos y opciones, incluido el derecho a representación legal durante todo el proceso.
Artículo 46.- Causas para presentar una solicitud de revocación, limitación o suspensión de la patria potestad
(A)El Ministerio inicia un procedimiento de retirada, limitación o suspensión de la patria potestad y, al mismo tiempo, realiza un procedimiento de entrega en adopción del menor si concurre alguna de las siguientes circunstancias:
(1)Si un menor se queda adentroCuidadodentro de los quince (15) de los últimos veintidós (22) meses,exceptosi el departamento ha brindado servicios de acuerdo con el plan de servicio preparado para el regreso del niño a casasi el menor tiene recursos familiares o la presentación de este procedimiento no responde al interés superior del menor.
(2)UnEnfocadodeterminar que el padre o la madre cometió la siguiente conducta hacia otro hijo o hija de esa persona bajo el Código Penal de Puerto Rico:
A.Elacto consumido o intentado Asesinato como autor, colaborador de primer o segundo grado;
B.colusión cuando el objeto del contrato es cometer homicidio en primer o segundo grado;
C.Agresión agravada cuando el hecho pueda cometerse contra un hijo o hija menor de edad de esa persona;
(3)UnEnfocadotomó una decisión basada en estas disposicionesleyque no se requiere ningún esfuerzo razonable.
(4)UnEnfocadoIndicar que el padre o la madre no está dispuesto o no puede asumir la responsabilidad y proteger al menor de las amenazas a su integridad física, psíquica, emocional o sexual y que estas circunstancias no cambiarán con el tiempoel período durante el cual se hacen esfuerzos razonablessegún la prueba presentada en el caso.
(5)Si aplica alguna de las razones establecidas en los Artículos 611, 612 y 615 del Código Civil de Puerto Rico.
(6)El menor fue suspendido por alguna de las siguientes circunstancias:
A.El padre o la madre no se ha comunicado con el menor por un período mínimo de tres (3) meses.
B.Si el padre o la madre no ha participado en ningún plan o programa para la reunificación del padre o la madre del menor, luego de que el Departamento haya realizado las gestiones necesarias para obtener la participación del padre o la madre a través de sus recursos internos, o Servicios de otras agencias externas.
C.El padre o la madre no se presenta a la audiencia de protección de menores.
D.si un menor se encuentra en una situación que hace imposible establecer la identidad de su padre o madre; o si se conoce su identidad, se desconoce su paradero a pesar de los esfuerzos por localizarlos; y dicho padre o madre no reclama al menor dentro de los treinta (30) días de haberlo encontrado.
(B)La sucursal no tiene que iniciar un proceso de privación de la patria potestad si decide colocar al menor con un pariente o si éste le es denegadoEnfocadoque la privación de la patria potestad sea perjudicial para el bienestar del menor.
(C)El Ministerio podrá iniciar una acción de patria potestad bajo el mismo procedimiento de salvaguarda sin necesidad de iniciar ningún otro procedimiento.
Artikel 47.- Modi Presentar una solicitud de remoción, restricción o suspensión de la patria potestad
a) Solicitud de privación, restricción o suspensión de la patria potestad.
(1) El Ministerio podrá solicitar la terminación, restricción o suspensión de la patria potestad del padre o de la madre de los menores a su cargo mediante solicitud escrita. Para ello basta que el padre o la madre se someta a la jurisdicción en cada etapa del procedimiento y sea informado de las posibles consecuencias. En el caso de un progenitor no custodio que haya intervenido en alguna fase del procedimiento, deberá cumplimentar un formulario dispuesto a tal efecto por la administración judicial. Si es así, no está obligado a cumplir con el requisito de citación bajo el Código de Procedimiento Civil de Puerto Rico. En la solicitud se informa a las partes de su derecho a la asistencia letrada. En tales casos, es obligatoria la celebración de una audiencia, la cual tendrá lugar en un plazo máximo de quince (15) días contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud.
(2)En consecuencia, las partes acuerdanEnfocadoEstuvieron interesados en ser asistidos por un abogado y no pudieron presentarse con el representante en cuestión, es decir. HEnfocadopuede suspenderlo si está convencido de que existe una razón legítima para la demora. Si no se puede demostrar satisfactoriamente el motivo legítimoEnfocadoy si el juez decide que no procede nombrar defensor público, se entiende renunciado a ese derecho y se celebra la audiencia sin asistencia de abogado alguno.
b) Solicitud de revocación, limitación o suspensión de la patria potestad.
(1) Si el Ministerio pretende iniciar un procedimiento para terminar, limitar o suspender la patria potestad de un padre o madre que no haya comparecido en algún momento del procedimiento previsto en esta Ley, deberá presentar la denuncia correspondiente. . En ese caso, deberá cumplir con la citación bajo el Código de Procedimiento Civil de Puerto Rico.
(2) La solicitud de retiro debe hacerse bajo juramento y contener al menos lo siguiente:
a. nombre, fecha y lugar de nacimiento del menor, si se conoce;
b. nombre y dirección del solicitante;
C. Nombre y lugar de residencia, si se conoce, de cada uno de los padres del menor;
es decir. Nombre y domicilio del tutor del menor en el trámite de protección o adopción, siempre que el tutor sea una de las personas a que se refiere el art Puerto Rico”, se designó;
mi. una exposición sucinta de los hechos que, a juicio del solicitante, fundamentan suficientemente la solicitud de extinción de la patria potestad;
f) el derecho de las partes a la asistencia de abogado; Y
B. las consecuencias de la orden de custodia.
(c) El tribunal ordenará una audiencia dentro de los treinta (30) días posteriores a la emisión de la citación. Esta audiencia solo se suspende por razones importantes. Si, en esa audiencia, las partes notifican al tribunal su voluntad de buscar la asistencia de un abogado y no pueden comparecer con dicha representación, el tribunal puede suspender la audiencia si considera que existe una razón justificable para la demora. . Si no se puede establecer una justa causa a satisfacción del tribunal y el juez considera que no procede nombrar un defensor público, se tendrá por renunciado a ese derecho y la audiencia se llevará a cabo sin la asistencia de un abogado.
(d) Si el acusado no comparece o excusa su falta de comparecencia, el tribunal ordenará un registro de incomparecencia y podrá dictar sentencia sin más citación o audiencia. Además, el proceso de privación de la patria potestad se puede ejecutar al mismo tiempo que el proceso de adopción. Una vez que la privación de la patria potestad se ha convertido en firme y vinculante, el Ministerio puede iniciar inmediatamente un proceso de adopción.
Artículo 48.- Renuncia Cuidado
En cualquier etapa de un procedimiento de abuso o negligencia instituido bajo esta Ley, el padre o la madre pueden renunciar voluntariamente a la patria potestad sin la asistencia de un abogado. Este consentimiento se prestará bajo juramento por escrito o compareciendo ante un juez de la Corte. El juez debe verificar que la renuncia se haya hecho con conocimiento, voluntad y con pleno conocimiento de las consecuencias jurídicas. Después de determinar lo anterior, el tribunal está obligado a aceptar la renuncia.
Artículo 49.- Apelación
Cualquiera de las partes podrá apelar ante el Tribunal de Apelaciones de Puerto Rico, el distrito judicial competente, para la revisión de cualquier reclusión impuesta por el Tribunal de Primera Instancia. Dicha apelación debe presentarse dentro de los treinta (30) días siguientes a la decisión del tribunal. Sin embargo, la interposición de un recurso no invalida la decisión del Tribunal de Primera Instancia.
CAPÍTULO V. DISPOSICIONES CIVILES Y PENALES
Artículo 50.- Base procesable para reclamar daños y perjuicios a cualquier persona que interfiera con los términos de empleo del denunciante
Quien sienta que sus circunstancias o situación laboral le han afectado en relación con el cumplimiento de la obligación de informar prevista en esta Ley, tiene derecho a una indemnización por el mismo motivo.
A estos efectos constituye pruebaprima facieRepresalias contra el informante, cualquier transacción personal o cambio adverso en las condiciones laborales o el estado, como B. Terminación, despido, transferencia involuntaria, reducción de salario, beneficios o privilegios profesionales, o revisiones negativas concurrentes o dentro de los seis (6) meses posteriores a la denuncia del fraude, abuso institucional, negligencia o falla institucional aplicable.
Artículo 51.- Sanción
Toda persona, oficial o pública o privada, que tenga la obligación de proporcionar información y que voluntariamente y a sabiendas no lo haga, o no tome cualquier otra acción requerida por esta Ley, o que a sabiendas impida o a sabiendas deje de tergiversar información de otra persona razonable u otra persona que aconseje hacerlo comete un delito menos grave y, de ser convicto, estará sujeto a la pena prevista para ese delito en el Código Penal de Puerto Rico. Se considera que toda la información proporcionada no tiene fundamento y tiene consecuencias naturales o probables para la interferencia con el ejercicio legal de la custodia, las relaciones entre padres e hijos y la responsabilidad de los padres será remitida por el Departamento de Asuntos de la Familia al Departamento de Justicia para su evaluación e investigación adicional según sea necesario. adecuado.
Artículo 52.- Divulgación no autorizada de información confidencial
Toda persona que permita, ayude o aliente la divulgación no autorizada de información confidencial contenida en informes y registros producidos en cualquier procedimiento bajo esta Ley o divulgada u obtenida en una audiencia judicial, comete un delito y, si es condenada, será sancionada con una multa de no menos de quinientos (US$500) y no más de US$5,000 (US$5,000) o prisión de seis (6) meses, o ambas, a criterio del tribunal.
Artículo 53.- Intimidación
a) El padre, la madre, el responsable de un menor o cualquier otra persona que, dolosa o por omisión, cometa un acto que cause daño o riesgo de lesionar la salud y la integridad física, psíquica o emocional del menor, es sancionado con la pena de reclusión por un término de cinco (5) años o multa de por lo menos cinco mil (5,000) dólares o más de diez mil (10,000) dólares, o ambas, a discreción del tribunal. De mediar circunstancias agravantes, la tarifa plana pactada podrá ser aumentada hasta un máximo de ocho (8) años; En circunstancias atenuantes, la suma global puede reducirse hasta un máximo de tres (3) años.
(b) Todo padre, madre, persona a cargo de un menor o cualquier otra persona que, por acción u omisión dolosa, cometa violencia doméstica en presencia de un menor, abuso sexual, conducta obscena o explotación de un menor para cometer actos obscenos. actos es punible con diez años de prisión (10). La pena aumentada podrá ser aumentada a doce (12) años de prisión o reducida a ocho (8) años de prisión en circunstancias atenuantes.
c) Se considerarán agravantes en estos casos las siguientes circunstancias:
(1) Si la víctima ha sido obligada a realizar un acto mediante una fuerza física irresistible, se le amenaza con daño físico grave e inminente junto con la aparente capacidad para realizarlo, o se le priva o reduce significativamente su resiliencia mediante hipnóticos, narcóticos drogas o sustancias químicas, depresivas o estimulantes, o la solicitud de cualquier actividad fraudulenta.
(2) Si la víctima sufre de una enfermedad física o mental especial, temporal o permanentemente.
(3) Si la víctima es pariente en línea ascendente o descendente, incluso por adopción o consanguinidad.
(4) Si la víctima tiene parentesco hasta el cuarto (4) grado, vínculo doble o simple, incluyendo la adopción o las relaciones familiares.
(5) Si el delito se comete en el desempeño de sus deberes ministeriales por: un administrador de un asilo de ancianos o un empleado, contratista u oficial de cualquier departamento, centro residencial o asilo de ancianos calificado por el programa o centro de ancianos público o privado que preste servicios dentro de los veinte -cuatro (24) horas por día o parte de él.
(d) Si la conducta descrita en los párrafos anteriores es ejemplar, será sancionada con doce (12) años de reclusión o multa de por lo menos cinco mil (5,000) dólares o más de diez mil (10,000) dólares. Dólares o ambos a discreción del tribunal. De mediar circunstancias agravantes, la tarifa plana pactada podrá ser aumentada hasta un máximo de quince (15) años; En circunstancias atenuantes, la pena podrá ser reducida hasta un mínimo de diez (10) años.
(e) Si el delito de abuso bajo esta sección ocurre en las circunstancias agravantes del inciso (c)(3), el tribunal también impondrá una multa a la agencia pública o privada de por lo menos cinco mil (5,000) dólares y diez mil (10,000) dólares. El tribunal también podrá revocar la concesión o el permiso para operar esa instalación. Ninguna condena bajo esta subsección es elegible para el beneficio de desviación.
(f) El padre, la madre o la persona a cargo de un menor, o cualquier otra persona que, intencionalmente o por omisión, cometa trata de seres humanos de un menor, será sancionado con veinticinco (25) años de prisión.
g) TCualquier padre, madre, tutor, tutor o persona a cargo de un menor de edad, o cualquier otra persona que intencionalmente u omisión utiliza a un menor de edad para realizar actividades de recaudación de fondos, colectas, colectas o artículos en la calle, carreteras, cruces, etc. para la venta en su las islas se crean sin la aprobación correspondiente de la Comisión de Seguridad del Tránsito o el municipio correspondientedelito y será sancionado con multa no mayor de quinientos (500) dólares. como elPadre, madre, tutor, cuidador o persona responsable del bienestar del menor u otra personapreviamente condenado y condenado por los hechos antes descritos, será reprimido con pena privativa de libertad hasta un máximo de 6 (seis) meses.
Artículo 54.- Negligencia
a) El padre, la madre o la persona a cargo de un menor que, por su acción u omisión, cause daño al menor o lo exponga a menoscabo de su salud o de su integridad física, mental o psíquica, será reprimido con pena privativa de libertad. por un término no mayor de dos años hasta dos (2) años o multa de por lo menos cinco mil (5,000) dólares o más de ocho mil (8,000) dólares o ambas, a discreción del tribunal.
(b) en el caso de circunstancias agravantes, la pena impuesta podrá ser aumentada hasta un máximo de tres (3) años; En circunstancias atenuantes, la pena podrá ser reducida hasta por lo menos un (1) año. La negligencia a que se refiere este artículo puede consistir en una conducta reiterada o en un hecho aislado o en una negligencia grave cometida sin el debido cuidado y que produzca daño físico, psíquico o psíquico o ponga en grave riesgo la vida del menor.
c) Si la conducta a que se refiere el párrafo anterior reviste la forma de negligencia que cause daño o exponga al menor a daño a la salud e integridad física, psíquica o emocional, será reprimido con pena privativa de libertad de cuatro (4) años. o multa que, a discreción del tribunal, no será menor de ocho mil (8,000) dólares ni mayor de diez mil (10,000) dólares o ambas. De mediar circunstancias agravantes, la pena impuesta podrá ser aumentada hasta un máximo de seis (6) años; A falta de circunstancias atenuantes, la pena podrá ser reducida hasta un mínimo de dos (2) años.
Artículo 55.- Infracción Órdenes por Abuso Institucional o Negligencia Institucional
La violación a sabiendas de cualquiera de las disposiciones de los artículos 60 a 66 relativas al abuso institucional o al desconocimiento institucional de esta Ley será sancionada como delito menos grave. Por cada infracción, el tribunal podrá imponer una multa que no exceda de cinco mil (5,000) dólares y una sanción de restitución.
Artículo 56.- Multas
El dinero recaudado de las multas se transfiere al Fondo para la Prevención y Protección del Abuso de Menores bajo la Ley 27-1997, conocida como Ley del Fondo para la Prevención y Protección del Abuso de Menores.
Artículo 57.- Prohibiciones
Una condena en virtud de esta Ley no puede utilizarse como base para un procedimiento de desalojo contra una familia que se beneficia de un programa de vivienda del gobierno hasta que se hayan agotado todos los recursos razonables en virtud de esta Ley.
Artículo 58.- Admisión a programas de reeducación y readiestramiento de personas acusadas de maltrato y abandono de menores
(a) En cualquier caso en que una persona que no haya sido convicta previamente por violar esta ley o cualquier otra ley de Puerto Rico o de los Estados Unidos relacionada con el abuso de menores incurra en conducta que sea típica de un delito bajo las Secciones 53 y 54 de esta Ley, el tribunal puedemotu proprioo, a solicitud de la defensa o acusación, después de un juicio y sin una condena o después de una admisión de culpabilidad, suspender el proceso y referir al individuo a un programa para la reeducación y readiestramiento de perpetradores de abuso infantil. Antes de tomar cualquier decisión al respecto, el tribunal escucha la opinión del Fiscal General. En los casos en que la acusación contenga alegaciones bajo la Sección 53(b), (c), (d) y (f) de esta Ley, esta alternativa no está disponible. El tribunal, teniendo en cuenta el interés superior del menor, determinará las condiciones que estime apropiadas y razonables para la remisión y determinará la duración del programa de reeducación y readiestramiento al que se someterá el imputado. La duración de este reciclaje nunca debe exceder menos de un (1) año.
(b) En los casos en que un tribunal esté considerando si una persona debe ser desviada si:
(1) Está pendiente un proceso judicial bajo la Sección IV de esta Ley;
(2) El beneficiario de la transferencia sería el padre, la madre o la persona responsable del menor;
(3) un menor que ha sido víctima de una conducta determinada como abuso, abuso institucional o negligencia ha sido removido de su lugar de residencia; Y
(4) Mientras se esté procesando una solicitud de remisión en un caso en curso que involucre cualquiera de los delitos anteriores, se continuarán haciendo esfuerzos razonables bajo el Artículo 44 de esta Ley bajo la supervisión de la Corte y el Ministerio; El tribunal puede determinar que el programa de reemplazo incluye la participación en todos los programas, servicios y esfuerzos razonables de conformidad con la lista del menor en el procedimiento judicial mencionado conforme a la Sección IV de esta Ley durante el período en que se lleven a cabo los programas, servicios y esfuerzos razonables mencionados. además en los términos que estime convenientes de conformidad con el artículo 59.
(c) Después de que una persona ha sido desviada, el tribunal ordena al Ministerio que comparezca en cualquier audiencia adicional o sobreseimiento para informar al cesionario del cumplimiento de los términos de la transferencia.
(d) Si el beneficiario del desvío no cumple con alguna de las condiciones impuestas por el tribunal, el tribunal, después de celebrar una audiencia, puede anular la adjudicación y dictar sentencia.
(e) Si una persona que es beneficiaria del programa de desvío establecido en esta Sección cumple plenamente con las condiciones impuestas bajo ese programa, el Tribunal, a su exclusivo criterio y después de celebrar una audiencia, puede ordenar que se descarguen los procedimientos en su contra. . Una divulgación bajo esta sección será sin una orden judicial, pero el expediente del caso se mantendrá confidencial, no estará disponible públicamente y se separará de otros registros únicamente para uso de los tribunales para determinar si, en procedimientos posteriores, una persona tiene derecho a los beneficios establecidos en esta sección el desempeño previsto. Artículo. El sobreseimiento de un procedimiento no se considerará como una condena para propósitos de cualquier inhabilitación o inhabilitación impuesta por ley a las personas convictas de un delito grave, y la persona cuyo procedimiento sea sobreseído tendrá derecho a que el Comisionado del Departamento de Policía de Puerto Rico obtener todas y cada una de las Fotografías propiedad de la Oficina de Policía de Puerto Rico tomadas en relación con una violación de la ley por la cual fue procesado. La exención prevista en este artículo podrá concederse por una sola vez a cualquier persona elegible.
Artículo 59.- Lineamientos sobre programas de reeducación y readiestramiento de personas acusadas de delitos de maltrato infantil y remisión de informes de cumplimiento
El Departamento de Asuntos de la Familia y el Departamento de Justicia son responsables de desarrollar las políticas y requisitos que rigen los programas de remisión previstos en esta Ley y de establecer puntos de referencia para evaluar su eficacia, efectividad y existencia. Ambos ministerios fomentarán la creación de estos programas por parte de instituciones públicas, privadas y sociales de acuerdo con los requisitos establecidos en las guías. Ambos departamentos tienen noventa (90) días a partir de la aprobación de este proyecto de ley para preparar la guía a la que se hace referencia en esta sección.
CAPÍTULO VI. – FRAUDE INSTITUCIONAL O FALLA INSTITUCIONAL
Artículo 60 – Informes sobre Abuso Institucional y Negligencia Institucional
(a) Los informes de abuso y negligencia institucional son preparados por el Departamento de Asuntos de la Familia. Sin embargo, el Departamento de Justicia es la agencia gubernamental responsable de realizar la investigación adecuada en caso de abuso y negligencia institucional o sospecha de incidente en cualquier instalación que brinde alojamiento o servicios para el tratamiento o detención de delincuentes juveniles bajo la Ley Núm. 88 de ofertas julio 9, 1986, según enmendada, conocida como "Ley de Menores de Puerto Rico".
(b) El Departamento de Justicia establecerá procedimientos para investigar instancias de abuso y negligencia institucional bajo su custodia. Asimismo, se establecerán mecanismos para proporcionar los datos necesarios para el desarrollo del plan estatal anual y para la actualización de la información al Centro Estatal de Protección al Menor sobre la investigación, resultados y avances de cada caso, así como al Instituto de Estadística de Puerto Rico.
Artículo 6 – Un reclamo por daños para dirigir una investigación de abuso o negligencia institucional
En cualquier momento durante el período de investigación de una remisión de un caso de abuso o negligencia institucional, un oficial designado por el Departamento que no pueda trabajar puede comparecer ante el tribunal y hacer una declaración jurada breve y sencilla, utilizando un formulario provisto por la Oficina del Administración de Tribunales, hechos concretos que les impidan ejercer sus funciones, demuestren que existe un caso que justifique su intervención y soliciten medida cautelar contra la autoridad pública, privada o privada requerida o el sujeto del caso, siempre que:
a) Una orden para poner a disposición para su consulta los expedientes de los menores residentes o que residan en el establecimiento, así como los documentos relacionados con la actividad del establecimiento.
(b) Una orden que permita entrevistas con menores, empleados, familiares o padres.
(c) ordenar la divulgación de información sobre los menores que se encuentren o se encuentren en el Establecimiento, sus padres o tutores legales, empleados o ex empleados, incluidos los datos que permitan su ubicación.
(d) Deberá someterse a pruebas de sustancias controladas, psicológicas o psiquiátricas a cualquier empleado o persona responsable de la operación de la Compañía.
(e) Una orden ordenando la devolución de documentos o bienes de un menor.
(f) Todos los poderes para recopilar la información necesaria para evaluar las circunstancias del presunto abuso o negligencia institucional.
(GRAMO)El departamento es responsable de someter toda la información y estadísticas recopiladas al Instituto de Estadísticas de Puerto Rico para promover la investigación científica y social relacionada.abuso institucional y negligencia institucional.
(H)Para asegurar un proceso coherente, justo y rápido para todas las partes, al recibir una remisión sobre un presunto incidente de abuso y negligencia institucional en las escuelas, el Departamento de Educación es responsable de implementar y ejecutar un protocolo de investigación, cuyo principio general será ser:
1.Identificar la situación al observar directamente cualquier signo de abuso físico o psicológico, negligencia o abuso sexual, como B., pero no limitado a, el comportamiento o actitud del menor víctima, la expresión del menor de la situación de abuso, patrones de ausentismo, confesiones de familiares, amigos, colegas, conocidos o vecinos del menor.
2.Para lograr este objetivo, las escuelas están procediendo de la siguiente manera:
A.Un representante del Ministerio de Educación (docentes y no docentes) o personal que labora en la escuela que reconozca alguna de las señales anteriores colocará inmediatamente al menor en el lugar previamente determinado por el director de la escuela, utilizando las normas de seguridad. Se inician los protocolos que rigen el proceso de derivación. Asimismo, se consultará al trabajador social de la escuela, al consejero escolar o al psicólogo escolar y se informará al director de la escuela si ninguno de estos oficiales está involucrado en la situación de sospecha de abuso o negligencia. También se mantiene informado al Director Regional y al Departamento Jurídico del Ministerio de Educación. El funcionario del Ministerio de Educación que informa de la situación es responsable de proporcionar al director de la escuela y al trabajador social de la escuela un informe no corroborado de todas las medidas adoptadas.
B.El oficial elevará el asunto a una de las siguientes autoridades:línea directa de la Unidad de Abuso Familiar oLlame al 911, al Centro Estatal de Protección de Menores o al Departamento de Policía de Puerto Rico. Durante una llamada de referencia, un oficial del Departamento de Educación registra la fecha y la hora de la llamada, el nombre del proveedor de telecomunicaciones involucrado y el número de referencia.
C.El director de la escuela o el trabajador social escolar o el psicólogo escolar solicitarán a la junta escolar que inicie un procedimiento administrativo de acuerdo con la normativa aplicable. La investigación se lleva a cabo en paralelo o en cooperación con el Ministerio de Justicia.
Artículo 62.- Procedimientos de emergencia por abuso o negligencia institucional
(a) En caso de una situación de emergencia que ponga en peligro la vida, la salud física, mental o emocional de un menor como resultado de abuso o negligencia por parte del centro, cualquier persona responsable del menor de conformidad con el art., así como un médico, El docente u otro funcionario del establecimiento donde se encuentre o esté siendo atendido el menor deberá comunicar esta circunstancia a la línea de atención del Ministerio a fin de que se inicie la correspondiente investigación y, en su caso, se inicie el procedimiento ad hoc previsto en este capítulo. El administrador de casos también puede iniciar una investigación al darse cuenta de tal emergencia.
(b) Si, como resultado de una investigación del Departamento o del Departamento de Justicia, se determina que ha habido abuso o negligencia institucional que pone en peligro la salud, la seguridad o el bienestar de un menor vulnerable, el caso será tratado por un supervisor. o un empleado o funcionario designado por el Departamento de Justicia debe comparecer ante el juez y declarar bajo juramento sucintamente, utilizando un formulario preparado para este propósito por la Oficina para la Administración de Justicia, que la seguridad y el bienestar del menor estarán en peligro si no lo hace. Se tomarán medidas de inmediato para protegerlo. Dicho administrador de casos o un empleado u oficial designado por el Departamento de Justicia identificará claramente los hechos específicos que dan lugar a la solicitud de alivio urgente.
(c) Si el tribunal, después de examinar las circunstancias expuestas en la demanda y de oír al solicitante, considera que es necesaria una decisión unilateral, puede ordenar la medida cautelar que considere más conveniente para el interés superior del menor y así lo hará. Las partes en estas medidas cautelares deberán notificar al menor mediante citación a la primera audiencia.
En la audiencia preliminar, el tribunal dicta auto u orden determinando si procede alguna de las alternativas previstas en el artículo 3. Terminación de la audiencia prevista en el art. 64 de esta ley. Este auto u orden se notificará simultáneamente al padre, madre o responsable del menor, a la entidad reclamada, a la delegación local del Ministerio y al Abogado de Familia adscrito al partido judicial correspondiente y al Juzgado de Primera Instancia de Familia Por favor. Comunicarse dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a la decisión al tribunal o panel de menores para continuar con el procedimiento.
(d) Citación:
(1) Después de ordenar una apelación provisional, el tribunal citará a una audiencia preliminar de conformidad con el artículo 30 de esta Ley, con la salvedad de que el plazo para el examen no excederá de cinco (5) días.
(2) En esta citación, el tribunal ordenará la comparecencia de los padres del menor objeto de la solicitud de protección, el ministerio, el procurador de asuntos de familia y cualquier otro funcionario de la agencia de mala praxis pública, privada o institucional requerida .
(e) Ubicaciones:
(1) Además, el tribunal ordenará la emisión y trámite de una citación a la autoridad pública, privada o privatizada requerida por presunto abuso institucional. Estas ubicaciones contienen la siguiente información:
a. El nombre del solicitante y la parte a quien se dirige la petición.
b. La fecha, hora y lugar de la audiencia y una indicación del derecho de las partes a la asistencia de un abogado en cualquier estado del proceso. La falta de representación legal no es motivo para suspender la audiencia.
C. Una advertencia de que si el tribunal no se presenta a la audiencia, ordenará un registro de la violación y, de ser necesario, ordenará un remedio adecuado para garantizar la salud, seguridad y bienestar del menor o menores bajo el cuidado, custodia, o la custodia de la instalación solicitada sin más preámbulo citación o audiencia.
es decir. Una advertencia de que el incumplimiento de las órdenes judiciales por parte de la entidad financiada es un insulto y puede resultar en sanciones, el cierre permanente de la entidad o una orden del Departamento, el Departamento de Justicia o la agencia pertinente para ordenar la suspensión o revocación de una licencia o equivalente Acreditación y ratificación de cualquiera de los autos emitidos en cada etapa del proceso.
mi. La citación se tramitará de conformidad con la Regla 4 de Procedimiento Civil de Puerto Rico, salvo los términos de tramitación que, por la urgencia de estos procedimientos de emergencia, requieran tramitarse en un término improrrogable de cinco (5) días a partir de la fecha de asunto.
(2) La citación deberá ir acompañada de los siguientes documentos relacionados con los procedimientos de emergencia en virtud de esta sección:
a. una copia de la solicitud del Departamento o Departamento de Justicia para obtener protección para el menor mediante la remoción de su hogar;
b. una copia de cualquier orden o medida cautelar dictada por el tribunal de conformidad con esta sección; Y
C. Un aviso con los nombres de los testigos que testificarán en apoyo de las alegaciones.
Artículo 63.- Contramedidas: abuso institucional o negligencia institucional
En cualquier etapa del proceso, ante una situación de emergencia que ponga en peligro la seguridad, la salud, la integridad física, mental o emocional de un menor por maltrato o negligencia institucional, el tribunal podrá:
a) Ordenar la inmediata puesta en libertad del menor al cuidado del padre, de la madre, de un familiar o de la persona responsable del menor.
(b) ordenar el traslado inmediato del menor y de cualquier otro menor vulnerable.
(c) disponer la realización del tratamiento o servicios solicitados.
(d) instruir al establecimiento para que cese en las actividades que pongan en peligro la salud, la seguridad y los intereses de los menores a su cargo.
e) instruir al establecimiento para que adopte o adopte todas las medidas necesarias para garantizar la salud, la seguridad y el bienestar de los menores.
(f) ordenar el cierre parcial o total de la Instalación.
(g) Una orden de suspensión de admisiones, internados o pasantías con una institución o agencia designada.
(h) Ordenar cualquier medida temporal necesaria para asegurar el bienestar del menor distinta de la colocación del menor al cuidado del Ministerio.
(i) instruir a cualquier organismo público responsable de la acreditación o licencia de la institución o agencia solicitada para que revoque o rechace la licencia o acreditación.
j) Ordenar la comparecencia de un organismo público o privado cuya intervención sea necesaria para atender las necesidades de protección del menor o menores objeto de la petición.
(k) hacer todos los arreglos necesarios para cumplir con los propósitos y el orden público de esta Ley.
Se ha determinado que los recursos previstos en los incisos (a), (e), (f) y (h) de este capítulo no están disponibles en los casos en que el solicitante sea el Departamento de Justicia.
Artículo 6 – Seguimiento de emergencias por fraude o negligencia institucional
En tales casos, si se entabla un juicio sumario, se llevará a cabo una audiencia ante el Tribunal de Primera Instancia dentro de los veinte (20) días siguientes a la primera audiencia. El tribunal emitirá una notificación por escrito que se entregará diez (10) días antes de la audiencia del asunto. La notificación escrita contiene la siguiente información:
(a) Hechos alegados.
(b) Los nombres del denunciante y de los testigos que van a declarar en apoyo de las alegaciones.
(c) El contenido de la orden dictada por el tribunal.
(d) La fecha, hora y lugar de la audiencia y una indicación del derecho de las partes a la asistencia de un abogado en cualquier etapa del proceso. La falta de representación legal no es motivo para suspender la audiencia.
(e) Una advertencia de que si no comparece a la vista, el tribunal ordenará que se tome nota de la falta y podrá ordenar un remedio adecuado para proteger la salud, seguridad e intereses del menor o menores en custodia, supervisión o custodia de la institución, dirigida sin más notificación ni audiencia.
(f) Una advertencia de que el incumplimiento de cualquier orden judicial por parte de la entidad financiada es una ofensa y puede resultar en sanciones, el cierre eventual de la entidad o una orden al Departamento, Departamento de Justicia o agencia pertinente para suspender o revocar la licencia o acreditación correspondiente y ratificación de todos los autos emitidos en cada etapa del proceso.
Artículo 65.- Informes de Progreso
El Ministerio o el Ministerio de Justicia proporcionará periódicamente informes de valoración con la información solicitada por el tribunal. Los informes de evaluación brindan información sobre el estado y progreso de la instalación en la atención de las circunstancias que dieron lugar a la solicitud y los servicios prestados al menor, su familia, padre, madre o cuidador. Estos informes también contienen las recomendaciones oportunas sobre la extensión, modificación o terminación del plan de acción, la implementación de las instrucciones y las condiciones impuestas.
Artículo 66.- Opinión final disponible
En todos los casos de maltrato y desamparo institucional, a que se refiere el artículo 68 de esta Ley, el tribunal deberá resolver definitivamente sobre el asunto en un plazo máximo de seis (6) meses contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud de aplicación de una medida de emergencia. En cualquier caso decidido bajo este Capítulo, el tribunal fallará a favor del menor de conformidad con la política pública definida en esta Ley.
Capítulo VII.–NORMAS DE PROTECCIÓN
Artículo 67.- Personas con derecho a solicitar una orden de protección de menores
El responsable del menor, director de la escuela, maestro, tutor, tutor, vecino de la comunidad donde vive el menor o un oficial de orden público, un oficial de juventud o un defensor de la familia, un fiscal, un oficial autorizado por la persona El cargo de la secretaria del departamento de familia, los trabajadores sociales de la escuela, así como sus líderes de actividades recreativas o recreativas o deportivas, o líderes espirituales, o cualquier miembro de la familia, pueden solicitar ante el tribunal una orden de protección para un menor que es un menor sospechoso, violento, o negligente, o cuando exista riesgo inminente de que los menores exploten.
Artículo 68 – Procedimiento para Solicitar un pedido
(a) El proceso de obtención de una orden de protección puede iniciarse mediante una solicitud oral o escrita ante el tribunal.
(b) En todo caso, el Juzgado de Primera Instancia será competente para conocer de la solicitud de resolución pendiente de guarda o de privación de la patria potestad o en cualquier procedimiento previsto en esta Ley, incluidos los incoados en virtud del Capítulo IV de la misma. En este caso, no hay necesidad de remitir el caso a la cámara municipal o alta.
(c) Además, una orden puede ser solicitada por el abogado de familia, el abogado de menores o cualquier fiscal en un proceso penal o como condición de libertad condicional o libertad condicional.
(d) Para facilitar el proceso de obtención de una orden de protección bajo esta Ley, el Departamento de Justicia en el Registro de los Tribunales de Puerto Rico proporcionará formularios sencillos para solicitar y tramitar dicha orden. También recibirá la ayuda y orientación necesarias para su cumplimentación y presentación.
(e) Después de la solicitud de una orden de protección, el tribunal citará a las partes bajo pena de desacato en un término no mayor de cuarenta y ocho (48) horas. La citación y una copia de la solicitud se harán de conformidad con las disposiciones del procedimiento civil y serán notificadas por un alguacil, funcionario público u otra persona mayor de 18 años que no sea parte en el procedimiento, o de conformidad con la Sección en la forma prevista en el Código de Procedimiento Civil, dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a su presentación. La incomparecencia de una persona debidamente citada se considerará desacato para el tribunal de emisión y será un delito punible.
Artículo 69.- Expedición de órdenes de protección
(a) El tribunal puede, teniendo en cuenta el interés superior del menor, dictar una orden de protección si considera que existen motivos razonables para creer que el menor ha sido objeto de abuso o negligencia o que existe riesgo de tal daño . Dicha orden podrá incluir, sin limitación, los siguientes elementos:
(1) Otorgar la custodia temporal al solicitante que sea menor de edad o esté en riesgo de abuso cuando sea en su mejor interés y seguridad hacerlo.
(2) Si la persona buscada tiene la custodia de un menor, podrá, sin perjuicio de su derecho, ordenar a la persona buscada que abandone la casa común con el menor.
(3) Requerir a la parte requerida que no hostigue, intimide, amenace o de otra manera interfiera con el ejercicio de la custodia provisional de un menor otorgada al solicitante o a un familiar cercano a quien se le haya otorgado.
(4) ordenar a la parte requerida que no se acerque ni ingrese al lugar donde se hospeda el menor si, a discreción del tribunal, es necesaria la restricción para evitar que la parte requerida abuse del asunto del menor, acose, intimide, amenace o interrumpa de otra manera.
(5) ordenar al demandado que pague el alquiler o la hipoteca del apartamento en el que vive el menor si se le ha ordenado desalojar; o el pago de la pensión alimenticia cuando exista una obligación legal.
(6) Requerir que la parte buscada participe en programas o se someta al tratamiento necesario para detener el abuso o la negligencia de un menor.
(7) Requerir que la parte requerida pague por cualquier programa o tratamiento que un menor víctima de abuso o negligencia esté recibiendo o debería recibir.
(8) Emitir todas las órdenes necesarias para lograr los propósitos y el orden público de esta ley.
(b) En ningún caso un tribunal otorgará al Departamento de Asuntos de la Familia la custodia temporal de un menor como una de las medidas a ser otorgadas por una orden de protección bajo esta Sección.
(c) Si un tribunal determina, en virtud de esta sección, que existen motivos razonables para creer que un menor ha sido, o es probable que se convierta, en víctima de abuso o negligencia, o si el tribunal decide dictar una sentencia unilateral en virtud de esta sección, El tribunal notificará de inmediato al departamento de familia de esta declaración por correo electrónico a la dirección de correo electrónico proporcionada por el departamento o a la dirección de correo electrónico especificada por acuerdo entre el departamento y la administración del tribunal. Previa notificación del Ministerio, éste es responsable de realizar las investigaciones e intervenciones correspondientes de conformidad con las disposiciones de esta ley.
Artículo 70.- Órdenes ex parte
El tribunal puede emitir una orden de protección unilateral si determina que:
(a) Se han realizado cuidadosos esfuerzos para notificar al Demandado, adjuntando una copia de la citación emitida por el tribunal y la petición ante dicho foro, pero no han tenido éxito. o
(b) la notificación previa a la parte requerida puede causar un daño irreparable que la solicitud de una orden de protección pretende evitar; o
(c) cuando el solicitante demuestre que existe una probabilidad significativa de malos tratos inminentes.
Si el tribunal dicta una orden de protección unilateral, lo hará con carácter provisional, informando a la brevedad a la parte requerida mediante el envío de tal o cual formulario y dándole oportunidad de recurso. Para tal efecto, se fijará una audiencia por cinco (5) días más a partir de la emisión de dicha orden unilateral, salvo que la parte requerida solicite una prórroga para tal efecto. Durante esta audiencia, el tribunal podrá renunciar a la decisión o prorrogar su efecto por el período que estime necesario.
Artículo 71.- Satisfecho con órdenes de protección
(a) Toda orden de protección debe detallar las órdenes judiciales, los remedios ordenados y su duración. Además, se debe acordar una fecha y hora para la emisión y se debe informar claramente a la parte requerida que cualquier incumplimiento constituye un desacato al tribunal, que puede resultar en prisión, multa o ambas.
(b) Cada orden de protección unilateral debe incluir la fecha y hora en que fue emitida y debe indicar la fecha, hora y lugar de la audiencia para la renovación o revocación y las razones por las cuales la orden de protección unilateral fue necesaria.
Artículo 72.- Notificación a continuación partidos y organismos encargados de hacer cumplir la ley
(a) Se debe presentar una copia de cualquier orden de protección ante el Registrador del tribunal que la emitió. A petición de las partes o de los interesados, el Secretario del Tribunal facilitará copia de este escrito. Además, se notificará simultáneamente al padre, madre o responsable del menor, a la oficina local del Departamento de Asuntos de Familia y a la Defensoría de Familia asociada al distrito judicial correspondiente, al Procurador de Asuntos de Familia y al Juzgado de Primera Instancia. dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a la exhibición en la sala de familia o en la sala de menores, a la comisaría más cercana al lugar de residencia del menor.
(b) La entrega de una copia de una orden de protección en la oficina local del Departamento no reemplaza la obligación de la corte de notificar al Departamento de inmediato sobre cualquier determinación de que existe una razón para creer que un niño ha sido abusado, descuidado o está en riesgo. , de ser así, conforme a la Sección 69(c) de esta Ley.
(c) Toda orden dictada al amparo de esta Ley deberá ser notificada personalmente a una parte citada por un alguacil, agente del orden público o persona mayor de dieciocho (18) años que no sea parte en el caso. en la forma prevista en el Código de Procedimiento Civil.
(d) El Secretario del Tribunal remitirá copia de las órdenes dictadas al amparo de esta Ley a la autoridad policial competente para llevar el registro de las órdenes de protección dictadas. Además, se deberá enviar una copia de esta orden a la comisaría más cercana donde resida el menor. En los casos en que la orden requiera el pago de pensión alimenticia, se enviará una copia a la Administración de Apoyo.
Artículo 73.- Incumplimiento órdenes de protección
(a) El incumplimiento de una orden de protección bajo esta Ley es un delito punible con pena de prisión por un período no menor de seis (6) meses y un (1) día y no mayor de tres (3) meses. Años.
(b) Sin perjuicio de lo dispuesto en la Regla 11 del Código de Procedimiento Penal, en su forma enmendada, todos los agentes de policía, aun en ausencia de tal orden, deberán realizar un arresto si están sujetos a una orden de protección en virtud de esta Ley o una ley similar para arrestar a una persona, o si, mediante comunicación con las autoridades competentes, descubre que tal orden existe y tiene motivos razonables para creer que se han violado las disposiciones de esa orden.
Artículo 74.- Formas
La Oficina de Administración de Tribunales proporciona formularios de órdenes de protección, que como mínimo deben enumerar la información de las partes, el cargo y la decisión del tribunal. La administración judicial podrá modificar estos modelos si lo considera conveniente para lograr los objetivos de esta ley.
CAPITULO VIII.- DISPOSICIONES ESPECIALES
Artículo 75.- Plan de bienestar y protección integral de la niñez
El Ministerio elabora cada dos (2) años un plan de seguridad y protección de menores que sirva de guía para la implementación del orden público establecido por esta ley. El plan debe reflejar el progreso en la implementación de la ley y se preparará luego de consultas intersectoriales con organismos gubernamentales, no gubernamentales y privados con responsabilidades de cumplimiento. Una copia del plan se presenta a la Asamblea Legislativa y está disponible para la consideración general de la comunidad. El departamento preparará un resumen del plan para una distribución más amplia al público.
Artículo 76.- Informes
A más tardar el 1 de junio de cada año, el Departamento preparará y someterá al Gobernador ya la Asamblea Legislativa un Informe Anual sobre la Prevención y Tratamiento del Maltrato, Maltrato Institucional, Negligencia y Fracaso Institucional. El informe también detalla el cumplimiento del departamento y el cumplimiento de sus deberes, responsabilidades y responsabilidades.Ley de servicios preventivos FamilyFirst, 42 USC §§621-629m y 42 SC §§670-679c, que incluyen pero no se limitan a la evaluación y los resultados de las prácticas basadas en evidencia, a todas las comunicaciones, planes de acción y acciones correctivas implementadas con base en los deberes y responsabilidades del Departamento para la anterior legislación Federal y todas las materias contenidas en esta ley. La Asamblea Legislativa proporcionará copia de dicho informe al Colegio de Profesionales de Trabajo Social de Puerto Rico ya cualquier otra agencia, institución o persona que así lo solicite.
La rendición de cuentas a través de informes por parte del Departamento requiere la actualización de todos sus sistemas de recopilación y análisis de datos como un mecanismo para analizar y evaluar el cumplimiento y la aplicación de esta Ley. Esto incluye la actualización y publicación del Perfil de Maltrato Infantil de Puerto Rico en colaboración con el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico. Además, se deben establecer las métricas y métodos necesarios para medir el logro de las metas, como el número de familias que participan en programas o servicios de prevención, la reducción en la incidencia de abuso y el porcentaje de niños en cuidado de crianza. Este será un elemento de medición importante en los informes y metas para la implementación y evaluación a corto, mediano y largo plazo de esta ley.
Artículo 77.- Reglamento
A más tardar ciento ochenta (180) días después de la vigencia de esta Ley.
Artículo 78.- Entrega En el intermedio
Los estatutos del departamento permanecerán en vigor hasta que se aprueben nuevos estatutos de conformidad con las disposiciones de esta ley y el orden público implementado por ella. El Departamento tendrá un término improrrogable de ciento ochenta (180) días a partir de la aprobación de esta Ley para flexibilizar y aprobar cualesquiera disposiciones requeridas conforme a las disposiciones de esta Ley.
Los procedimientos ante el Departamento de Justicia iniciados o pendientes bajo el ordenamiento jurídico anterior a la aprobación de esta Ley continuarán hasta el momento en que la Ley esté vigente. El Departamento de Justicia tendrá un término improrrogable de ciento ochenta (180) días a partir de la aprobación de esta Ley para cumplir con sus términos.
Artículo 79.- Departamento de Demasiado ocupado
La persona que ocupe el cargo de Secretario del Departamento de Asuntos de la Familia tendrá la autoridad y autoridad necesarias y apropiadas para hacer cumplir los reglamentos y cumplir con los propósitos de esta Ley. Puede contratar, contratar y coordinar con agencias, departamentos, municipios y otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, el Departamento de Justicia y otras instituciones públicas y privadas.
Artículo 80.- Interpretación
Las disposiciones de esta ley deben interpretarse a favor de la protección, el bienestar y la seguridad del menor, teniendo en cuenta que el orden público favorece principalmente la permanencia del menor en su lugar de residencia y, en última instancia, su deportación. si los factores anteriores no pueden asegurar la permanencia del menor en su hogar.
Artículo 81.- Cláusula de separabilidad. -
Si cualquier artículo, inciso, sección o cláusula de esta Ley, o su aplicación a cualquier persona o circunstancia, es declarada inconstitucional por un tribunal, la sentencia no afectará ni invalidará ninguna otra disposición, pero su efecto será limitado y comprensivo. en relación con cualquier artículo, inciso, parte, párrafo o cláusula o aplicación del mismo que haya sido declarado inconstitucional.
Artículo 82.- Derogatoria
Se deroga la Ley 246-2011, según enmendada, conocida como “Ley de Seguridad, Bienestar y Protección de Menores”.
Artículo83.- Vigencia
Esta ley entrará en vigor inmediatamente después de que el Departamento de Asuntos de la Familia haya confirmado al Gobernador de Puerto Rico ya la Asamblea Legislativa que cuenta con los recursos humanos necesarios para implantarla.
-------------------------------------------------- --------------------------------
ADVERTENCIA
-Este documento es copia de la ley original de Puerto Rico al momento de su aprobación, sin modificaciones posteriores. Sujeto a enmiendas posteriores ya la incorporación de enmiendas a la Ley Mayor de Puerto Rico. La distribución electrónica se proporciona como un servicio público a la comunidad. Siempre verifique la legislación posterior para posibles cambios a esta Ley y/o la Ley Principal enmendada y actualizada.www.LexJuris.net
----------------------------------------
1.Haga clic aquí para ver la factura completa con los cambios incorporados y actualizados.(Solo para miembros y suscriptores)
2.Haga clic aquí para volver al índice y seleccionar otro derecho.
3.Haga clic aquí para ver el índice por año desde 1997 hasta el presente.
4.Búsqueda avanzada de todas las leyes y jurisprudencia puertorriqueña actualizadas desde 1899 hasta el presente.(Solo para miembros y suscriptores)
5. Visite nuestro sitio web del Club LexJuris de Puerto Ricowww.LexJuris.netpara ver los beneficios y precios de la membresía y/o una pequeña tienda donde puede solicitar su membresíawww.LexJurisStore.comLlámame al (787) 269-6475 LexJuris desde Puerto Rico.
-------------------------------------------------- ---
La información, imágenes, gráficos u otro contenido en cualquier documento creado por LexJuris es propiedad de LexJuris. Otros documentos disponibles en nuestros enlaces son propiedad de sus respectivos dueños. Reservados todos los derechos. Copyright (c) 1996-presente LexJuris de Puerto Rico.